ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4036Palabras clave:
estrategias, didáctica, enseñanza, lectura, educación primariaResumen
Los procesos de formación en la escuela primaria, refieren un campo de interés significativo, debido a la demanda de conocimientos por parte de los estudiantes de este nivel, con base en esto, el presente artículo, tipo ensayo argumentativo, tiene como objetivo: interpretar postulados documentales con la finalidad de comprender las estrategias didácticas que se emplean en la educación básica primaria, al respecto, es de fundamental importancia reconocer que el desarrollo de este escrito obedeció a una consulta referencial, en la que se manifiesta la existencia de diversidad de estrategias que son esenciales para comprender la lectura, como uno de los medios que contribuye con el logro de saberes en el plano escolar, es de esta manera, como se promueve un interés en el que se aprecien las posibilidades didácticas que ofrece la escuela primaria y como estas estrategias favorecen el desarrollo de las diferentes competencias que se presentan dentro de la lectura, como es el caso de la comprensión lectora, y que a partir de allí, se ve favorecida la capacidad de los sujetos con base en la mejora de la escritura, en este proceso “ganar-ganar”, la enseñanza de la lectura, debe ser mediada por estrategias con las que se logre el dominio del saber a partir de acciones docentes que permitan la apropiación de la lectura por parte de los estudiantes y que se conforme así la cultura lectora en los centros educativos.
Descargas
Citas
Álvarez, J. (2020). Estrategias tecnológicas para fomentar la lectura en niños de 5 a 7 años. Cienciamatria, 6(1), 464-484. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.342 DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.342
Calderón, G. (2006). La conciencia fonológica y el nivel de escritura silábico: un estudio con niños preescolares. Límite, 1(13), 81-100.
Chall, J. S. (1983). Learning to read: The great debate. Fitipalddi Trad.
Esquivel, N. (2019). Métodos empleados en el proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura [Methods used in the teaching and learning process of writing]. Seres y Saberes, 1(1), 70–77. https://bit.ly/3iNYAHD
Goodman, K. (2002). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En: Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. [Indicar número de páginas si es un capítulo de libro]). Siglo Veintiuno.
Huey, E. B. (2002). Psicología y pedagogía de la lectura. The Macmillan Co.
Lerner (2003) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario México, Fondo de Cultura Económica.
Martínez, L. (2023). Enseñanza de la lectura en la educación primaria. Editorial Innovación Educativa.
Montessori, M. (1996). La mente absorbente del niño. México. Trillas.
Núñez Cortés, J. A.: La enseñanza de la lectura en Europa: contextos, políticas y prácticas, IFIIE-MEC, Madrid, 2011
Piaget, J. (1972). La psicología de la inteligencia. Routledge
Ruiz, J. (2022). Innovaciones en la educación digital. Editorial Educación Futura.
Vílchez, J. (2015). El Aprendizaje Basado en Proyectos: un constante desafío. Innovación Educativa, (25), 219-234.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.