REALIDADES DE LA EDUCACIÓN RURAL COLOMBIANA. RETOS PARA UNA FORMACIÓN SIGNIFICATIVA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4684Palabras clave:
Educación rural colombiana, Formación significativa, Realidades, RetosResumen
La educación en las zonas rurales, se muestra en la actualidad como uno de los medios con los que se promueve el desarrollo de los sujetos de estas regiones, sin embargo, dentro de las realidades se define la presencia de una serie de aspectos, como el caso del difícil acceso a estas instituciones, además de esto, un número muy bajo en la matricula, lo que hace que se genere un proceso complejo para la formación de los sujetos de este medio, por tanto, el presente artículo tipo ensayo argumentativo, tiene como propósito comprender las realidad de la educación rural colombiana, dentro de los cuales se establecen retos para una formación significativa, se sigue una metodología orientada hacia el análisis documental de diferentes apreciaciones como es el caso de acciones en las que se fomenta el abordaje de elementos que son necesarios para el estudio de las realidades que allí se presentan. Por este particular, dentro del desarrollo, se aprecian aspectos con los que se caracteriza a la educación rural en la actualidad, las cuales han sido representativas a lo largo del tiempo. Dentro de las conclusiones, se esboza como las diferentes realidades del medio rural se convierten en un reto para los docentes que se desempeñan dentro de estas instituciones, puesto que se deben tratar asertivamente, con la finalidad de promover cambios en la formación de los estudiantes, los cuales, demandan que sea significativa y que apunte al desarrollo integral de estos.
Descargas
Citas
Arias, J. (2017, diciembre 1). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647
Bautista, E. (2018). Condiciones de la Educación Rural en México. Hallazgos a Partir de Una Escuela Multigrado. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 5, 45–50. https://www.redalyc.org/journal/5717/571763394003/html/
Carrero, M. L., y González, F. (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. 80 Praxis Pedagógica., 19, 79–89. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89
Castrejón, C. J. (2022). Educación rural en América Latina. Entre lo comunitario y popular. Revista ProPulsión. Interdisciplinaria en Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 65–77. https://ojs.revpropulsion.cl/index.php/revpropulsion/article/view/75/95
De La Ossa, M. (2022). Los efectos de la crisis sanitaria del covid-19 en la educación rural de Colombia. Artículo científico. PANORAMA, vol. 16, núm. 30, 2022. Politécnico Grancolombiano, Colombia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343969897002
Díaz, E., y Gómez, M. (2021). Dificultades para el acceso a una educación de calidad en las zonas rurales de Colombia. En Frontiers in Neuroscience (Vol. 14, Número 1). https://acortar.link/nwHA4S
Fajardo, E., Beleño-Montagut, L., y Romero, H. (2021). Incidencia de los factores socioeconómicos en la calidad de la educación media regional en Colombia. Interciencia, 46(3)
Gutiérrez, J. (2019). La educación: un grave problema de la ruralidad colombiana. Universidad de los Andes. Tomadode: https://agronegocios.uniandes.edu.co/ 2019/04/03/la-educacion-un-grave-problemade-la-ruralidad-colombiana/
Herrera, D., y Rivera, J. (2020). La Educación rural: Un desafío para la transición a la Educación Superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 87–105. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941herrera6
Lozano, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Bogotá, Colombia. Revista de la Universidad de la Salle, 2012(57)
Parra, A. (2010). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. Universidad de los Andes, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico-- CEDE, Facultad de Economía
Soto, M y Molina, L. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 275–289. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2086
UNESCO. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura). (2007). El derecho a una educación de calidad para todos en América Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(3), 1–21. https://www.redalyc.org/pdf/551/55130502.pdf
Valero, M., y Febres, M. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(02), 24–45. https://doi.org/https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.






