TEXTOS DISCONTINUOS Y CIENCIAS NATURALES NUEVOS MODOS DE ENSEÑAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA EN COLOMBIA

Autores/as

  • William Omar Medina Apolon
  • María Piedad Acuña Agudelo

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4701

Palabras clave:

Textos discontinuos, lectura, estrategias pedagógicas, enseñanza de las ciencias naturales

Resumen

La educación cada día se enfrenta a nuevos escenarios, algunos signados por los avances tecnológicos y otros por el afán de alcanzar nuevos conocimientos que sin duda alguna van a tener alto impacto en los procesos de enseñanza y de aprendizaje; es así que al profundizar sobre la falta de interés hacia el aprendizaje de las ciencias naturales se encaminó esta investigación para analizar estrategias no usuales utilizadas en la enseñanza del área.  Por tanto, se diseñó un plan de acción para implementar la lectura de textos discontinuos que facilitaran el aprendizaje en Ciencias Naturales para el grado sexto de la Institución Educativa Presbítero Álvaro Suárez. El estudio fue investigación acción con enfoque cualitativo, en el que participó un grupo de 30 estudiantes. La metodología empleada se enmarco en el paradigma sociocrítico a través de la investigación acción, en busca de cambiar una realidad y es por ello que surge el siguiente reporte de investigación; de hecho, se utilizó el resultado de PRUEBAS SABER en las áreas de ciencias y lenguaje en los dos últimos años, partiendo de un análisis como eje central del problema para reconocer las debilidades, fortalezas y oportunidades de mejoramiento. Así, incluyó la interdisciplinariedad de humanidades y ciencias, demostrando que la ciencia se puede trabajar de una manera práctica y experimental a partir del desarrollo de habilidades lectoras con talleres tipo ICFES. Por lo tanto, se llego a la conclusión que es pertinente repensar nuevos modos de enseñar con la intención de garantizar el nivel académico de los estudiantes y de esa manera se apuesta a nuevos modos de enseñar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

William Omar Medina Apolon

Institución Educativa

Presbítero Álvaro Suarez.

Colombia 

María Piedad Acuña Agudelo

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Colombia

Citas

Ander-Egg, E. (s.f.) Taller como Sistema de Enseñanza-Aprendizaje. Recuperado de https://uacmtalleresliterarios.files.wordpress.com/2011/02/el-taller-como-sistema-de-ensec3b1anza-aprendizaje.pdf

Casas Sánchez, M., Martínez Rivera, T.,Tamayo Duque y Villa Acevedo, G. (2018). Los textos discontinuos: una posibilidad didáctica para favorecer la interpretación. Ciencias Sociales y Educación, 7(14), 85-107. https://doi.org/10.22395/csye.v7n14a5

Flotts et al. (2016). Aportes para la Enseñanza de la Lectura. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244874s.pdf

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2010). Metodología de la Investigación: Quinta Edición. Recuperado de http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Hurtado Valenzuela, A. M., Sedamano Ballestero, M. A., & Saavedra Jaramillo, M. J. (2024). Estrategias metacognitivas y comprensión lectora de textos discontinuos en estudiantes universitarios. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (6), 1178 – 1189. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3072

Infante, C. G. (2007). Enseñar y Aprender: un Proceso Fundamentalmente Dialógico de Transformación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 3. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600003.pdf

Koshy et al. (2010) What is Action Research? Recuperado de http://www.sagepub.com/upm-data/36584_01_Koshy_et_al_Ch_01.pdf

Latorre, Antonio. (2005). La Investigación-acción: Conocer y cambiar la practica educativa. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf

Martínez, R. L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Recuperado de https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (MEN, 2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de

Monsalve, F. A. y Pérez, R. E. (2012). El Diario Pedagógico como Herramienta para la Investigación. Recuperado de file:///C:/Users/Cpe.Cpe-PC/Downloads/Dialnet-ElDiarioPedagogicoComoHerramientaParaLaInvestigaci-5163235%20(1).pdf

Descargas

Publicado

2025-11-27

Cómo citar

William Omar Medina Apolon, & María Piedad Acuña Agudelo. (2025). TEXTOS DISCONTINUOS Y CIENCIAS NATURALES NUEVOS MODOS DE ENSEÑAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA EN COLOMBIA. DIALÉCTICA, 2(26). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4701

Número

Sección

Portafolio de Investigación