AVANCES Y RETOS DE LAS DIDÁCTICAS EMERGENTES PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4681Keywords:
Emerging didactics, literacy, primary education, ICT, meaningful learningAbstract
Reading and writing are fundamental processes in educational training, essential for communication and understanding the world. However, technological advancement and superficial teaching methods have generated a lack of interest, especially among secondary school students. This article analyzes, using an essay-based approach, the advances and challenges of emerging teaching methods to optimize these processes in primary education. The importance of fostering a love of reading from an early age is highlighted, supported by theories such as those of Ferreiro and Teberosky (2005) and Vigotsky (1985), which emphasize cognitive development and social interaction in learning. Innovative strategies, such as the use of ICTs and playful methods, are examined, which contrast with traditional approaches. Studies such as those by Quemé Oroxom (2022) and Pinos-Rodríguez et al. (2020) propose hybrid systems that integrate technology and active pedagogy, adapting to diverse contexts. However, challenges persist, such as the digital divide in rural areas and the need for teacher training. It is concluded that, beyond methods, it is crucial to prioritize meaningful learning, connecting school, family, and community to consolidate literacy skills from childhood.
Downloads
References
Álvarez, Gabriel. (2021). Experiencias de estudiantes de nivel superior en el marco de la pandemia: el tránsito de lo presencial a la enseñanza remota. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46477
Arroyo-Carrera, E., Loor-Santos, M., Mendoza-Mera, J., & Solorzano-Zambrano, M. (2020). Gestión de aprendizaje creativo mediante la Herramienta Powtoon en estudiantes de lengua y literatura. [Creative learning management through the Powtoon Tool in language and literature students]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 251-267. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.775
Badian, N. (1998). Predicting reading ability over the long term: The changing roles of letter naming, phonological awareness, and orthographic processing. Annals of Dyslexia, (45), 9-96. https://doi. org/10.1007/BF02648213
Belda Torrijos, M. y García Blay, M.G. (2020). Lectoescritura en tiempos de COVID: libros interactivos de las letras: propuesta de innovación en el Grado de Educación Infantil. En EDUNOVATIC 2020: conference proceedings: 5th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT, December 10 - 11, 2020 (pp. 532-535). Madrid (España): Red de Investigación e Innovación Educativa (REDINE).
Boada M., Colina J., Hoenicka, J., González M. & López Y. (2014). Fundación MEVAL, Método Gale y la Evaluación Didáctica. http://aprendizajelecturayescritura001.blogspot.com/2014/01/2.html
Borregales, L. (2020). Génesis y evolución socio-histórica de la macro categoría cultura escrita. [Genesis and socio-historical evolution of the macro category written culture]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 72-87. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.529
Braslavsky, B. (s.f.). Las nuevas perspectivas de la alfabetización temprana. http://www. lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/ a21n4/21_04_Braslavsky.pdf
Caballero, A. (2010). El juego un recurso invaluable. México: Fuentes.
Camargo, Geraldina., Montenegro, Raquel., Maldonado Bode, Sophia. y Magzul, Justo. (2016). Aprendizaje de la lectoescritura. Ministerio de Educación (MINEDUC). http://www.usaidlea.org/images/Aprendizaje_de_la_Lectoescritura.pdf
Castillero N., (2018). El proceso de lectura y escritura desde una perspectiva global. Revista Acción y Reflexión Educativa. Universidad de Panamá, Panamá. ISSN: 1563-2911.Periodicidad: Anual núm. 43, 2018
Centro de Aprendizaje y Conocimiento en la Primera Infancia Head Start/ ECLKC, (2024). Lectoescritura emergente. https://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/es/preparacion-escolar/home-visitors-online-handbook/lectoescritura-emergente
Dussel, I. (2020). La formación docente y los desafíos de la pandemia. RevistaAcadé micaDigitalEFI, 6(10) https://ppct.caicyt. gov.ar/index.
Chacha-Supe, M., & Rosero-Morales, E. (2020). Procesos iniciales de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel de preparatoria. [Initial teaching-learning processes of literacy in high school students]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 311-336. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.650
Conejo, L., Carmiol, A. (2017). Conocimientos sobre la lectoescritura emergente y prácticas en las aulas para su promoción: Un estudio con docentes de Educación preescolar en Costa Rica. Revista Costarricense de Psicología, 36(2), 105-121. https://doi.org/10.22544/rcps.v36i02.02
Darias, J. L., Fuertes Y., (2010). Algunas consideraciones sobre la lectura y escritura significativa en la educación básica. Quaderns digitals. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 65.
D´Angelo, E.; Oliva, J; Sobrino, R.; Benítez, L. (2012): Problemas en la Alfabetización Inicial (PROAI). En Jornadas de Lenguaje desde un enfoque comunicativo. "Diversidad del alumnado, aprendizaje y enseñanza del lenguaje escrito: buscando caminos que conduzcan al éxito escolar". Centro de Profesorado Linares-Andújar.
Dueñas X., Sánchez J., Godoy S., Loaiza G., (2023). Claves para impulsar la enseñanza de lectura y escritura, en la voz de los docentes. https://blogs.iadb.org/educacion/es/lectura-escritura-aprendamos-todos-a-leer/
Ferreiro E. (2002).Vigencia de Jean Piaget. Editorial Siglo XXI. Cuarta Edición. México.
Ferreiro E., &Teberosky A. (2005). Los Sistemas de Escritura en el desarrollo del niño. México. Editores Siglo XXI. 22 Edición.
Florez Romero, R., Arias, N. y Cuervo Echeverri, C. (2017) La experiencia del alfabetismo emergente y otras maneras de ver la lectura y la escritura en la educación inicial. En M. González (Directora General). Memorias VI Congreso Internacional de Investigación en Educación y Pedagogía. Ponencia llevada a cabo en el Congreso organizado por el Instituto para la investigación educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). Bogotá D. C., Colombia.
Fontalvo M., Moreno Solano M., (2019). La lectura emergente como estrategia metodológica para fortalecer la conciencia fonológica en Preescolar y Primaria. Maestría en Educación – Modalidad Virtual. Universidad de la Costa. Barranquilla. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6077/La%20lectura%20emergente
Gallego C., (2006). Los prerrequisitos lectores. Comunicación presentada en el Congreso Internacional de Lectura y escritura. Morelia: México.
García Aretio, Lorenzo. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22 (2), 0-22 https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911
Goodman, Y. (1992). Los niños construyen su lectoescritura. Librería Anticuaria Jerez.
Guardiola E y Baños J. (2021) La lectura durante la pandemia de covid-19. Ediciones Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/
Gutiérrez, R. (2018). Habilidades favorecedoras del aprendizaje de la lectura en alumnos de 5 y 6 años. Revista signos, 51(96), 45-60. DOI: doi: 10.4067/s0718-09342018000100045
Larraniaga-López, M. L. y Bejarano Chamorro, J. A. (2022). La lectura y escritura emergente en niños y niñas a través del cuento. Revista Criterios, 29(2), 57-75. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.2-art4
Lerner, D. (2008). Leer y escribir en la escuela real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de cultura económico.
Marotias, A. (2020). La educación remota de emergencia y los peligros de imitar lo presencial. Revista Hipertextos, 8(14), 173-177. https://doi.org/10.24215/23143924e025
Monsalve Flórez, J. A. (2021). Potenciar la escritura antes y durante la COVID-19: contraste entre dos secuencias didácticas. Academia Y Virtualidad, 14(1), 87-99. https://doi. org/10.18359/ravi.5265
Montealegre, R., & Forero A. L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura, Adquisición y dominio. Acta Colombiana de psicología, 25- 40.
Moreira, J., Triviño, J., (2021). Adaptaciones curriculares en estudiantes universitarios con discapacidad visual (ceguera total y baja visión). Revista Polo del conocimiento, 58(6), 100-115. doi.10.23857/pc.v6i5.2634.
Navarro, F, Lerner, D, Meneses, A, López Gil, K, Artal, R, & Otero, P. (2021). Enseñar a leer y escribir en pandemia. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura. https://www.researchgate.net/ publication/350705763
Osorio, K., Viecco, S. y Florez, S. (2014). Diseño y ejecución de actividades para la estimulación en conciencia fonológica en los niveles de Prejardín y Jardín. Zona próxima. Revista del instituto de estudios en educación Universidad del Norte, 20, 47-58. Recuperado: http://dx.doi.org/10.14482/zp.20.5442
Pinos-Rodríguez M., García-Herrera D., Mena-Clerque S., Erazo-Álvarez J., (2020). Aplicación de recursos tecnológicos emergentes para mejorar la lectoescritura. CIENCIAMATRIA Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología Año VI. Vol. VI. N°1. Edición Especial. 2020.
Pracedes Fuentes F., (2022). Estrategias Transformadora de los Procesos para la Enseñanza de la Lectura y Escritura en la Educación Primaria. Revista Científica CIENCIAEDUC. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela. ISSN-e: 2610-816X. Periodicidad: Semestral. vol. 9, núm. 1, 2022
Prieto, K., Sáenz, E. y Frías, A. (2017). El lenguaje escrito en preescolar. Consideraciones a partir de la práctica. Presentado en el Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890103
Quemé Oroxom H., (2022). “Estrategias didácticas en la enseñanza- aprendizaje de la lectoescritura emergente, en la pandemia del COVID-19”. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 22, núm. 3, pp. 1-35, 2022. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/journal/447/44772103001/html/
Rosales, L. (2021). La educación en tiempos de covid (y antes) como un truco de magia Psicometría aplicada. https://rosalesleslie.com/
Salinas Cruz D., (2021). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en tiempos de pandemia. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54378/TESIS%20DANA%20DURLEY%20SALINAS%20CRUZ
Sojuel, D., Nanne-Lippmann, I., (2021). Transición a la educación remota en emergencia del docentes y estudiantes en Centroamérica y el Caribe. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(2), 107-123. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i2.pp107-123
Suárez-Yepes, N., Sourdiz, M., Lewis Harb, S. y De los Reyes-Aragón, C.J. (2019). Efecto de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en niños preescolares: sensibilidad a la rima y a la segmentación. Psicogente, 22(42), 1-19. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3508
Tolchinsky, L. (2007).Usar la lengua en la escuela. Sevilla: Publicaciones M.C.E.P «Using Language at School» en el simposio Between Spoken and Written Language: What Makes a Literate Israeli Student?, organizado por la Academia Israelí de Ciencias y Humanidades, en la ciudad de Jerusalén, el 15 de octubre de 2007.
Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104.
Vargas Ramírez J., (2023). Estrategias de enseñanza de la lectoescritura aplicadas por los docentes del segundo ciclo año 2023. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1201
Vygotski, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
Whitehurst, G. J. & Lonigan, C. J. (1998). Child development and emergent literacy. SRCD, Child Development, 69(3), 848-872. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1998. tb0647.x
Zuleta E., (1982). Sobre la lectura. http://www.ram-wan.net/restrepo/metodologia/zuleta_sobre%20la%20lectura.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.






