THE TRANSVERSALITY OF ENVIRONMENTAL EDUCATION IN THE PEDAGOGICAL PRACTICE OF THE SPANISH LANGUAGE AREA.

Authors

  • Rodríguez C. Erika Y.

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4705

Keywords:

Pedagogical Practice, Environmental Education, Didactics, Language

Abstract

The present research analyzed the transversality of environmental education from the pedagogical practice of the teacher and the language area, in the Educational Institution Colegio Integrado Campo Dos, located in the Campo Dos Poblado Center, Municipality of Tibú, North Santander Department. There, the problem identified was the insufficient attention of the students towards the community environmental conditions. Therefore, the didactic support of the knowledge and practices of the Language area was proposed as an option to improve the educational quality of the students. This situation was investigated with a methodological process of qualitative orientation, in the phenomenological perspective, at a descriptive level, under the field design. The data were collected with the structured interview with three language teachers selected intentionally. The results showed that teachers little use environmental projects. That determined to recommend the pedagogical update to promote the mainstreaming of environmental education in the training task.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Rodríguez C. Erika Y.

Doctorando en Educación

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Venezuela

References

Araya, F. (2004). Educación geográfica para la sustentabilidad (2005-2014). Revista Quaderns Digital. Nº 37, 4-13.

Caamaño Rojo, M. J. (2017). Educación literaria y educación ambiental: posibilidades de conexión a través del agua en la literatura infantil y juvenil gallega. Revista AGALI Journal, Nº 7, 9-26.

Calderón Torres, S. S. y Caicedo, C. (2019). Educación Ambiental:

Aspectos relevantes de sus antecedentes y conceptos. Revista Ingeniería y Región. Volumen 22, 14-27. doi 10.25054/22161325.2565.

Calvo, S. & Gutiérrez, J. (2007). El Espejismo de la Educación Ambiental. España: Editorial Morata.

Camacho, J. (2018). Las unidades didácticas en educación ambiental desde el estudio de la realidad local. Trabajo de Grado de Maestría en Innovaciones Educativas. Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Rubio, estado Táchira, Venezuela.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Anagrama

Coll, C. (2002). Constructivismo e Intervención Educativa. ¿Cómo Enseñar lo que ha de Construirse? Madrid: Editorial Graó.

Cuellar, C. (2016). La gestión académica en la apropiación del PRAE como proyecto transversal en la institución educativa Marco Antonio Carreño Silva. Investigación presentada en Bogotá, para la Universidad Libre. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8248.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.

Giroux, A. (1997). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.

Leff, E. (2001). La apuesta por la vida: imaginación sociológica y racionalidad ambiental. Siglo XXI.

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Congreso de la República de Colombia.

Martínez M. M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas, S. A. de C.V.

Medina Arboleda, I. F. y Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación. Nº 66, 65-72.

Mora, M. (2018). Propuesta curricular y articulación de la educación ambiental (PRAE) como eje transversal en el proyecto educativo institucional (PEI), desde un enfoque sociocrítico y transversal en básica primaria sede Simón Bolívar de la Institución Educativa Técnica San José en el Municipio de Fresno Tolima. Tesis de Maestría en Educación, presentada en la Universidad de Tolima- Ibagué- Colombia.

Morales, S., & López, M. (2020). Articulación de la educación ambiental en el área de lengua castellana: una experiencia interdisciplinar. Revista Colombiana de Educación, 78(1), 55-72. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9747

Novo, M. (2008). La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Editorial Universitas S.A.

Odreman, N. (2010). Formando al Ciudadano del Futuro. Caracas: Editorial Brújula Pedagógica.

Pedraza, N. & Medina, A. (2001). Lineamientos para formadores en Educación Ambiental. Bogotá: Editorial Magisterio.

Sandin, E. M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Santiago Rivera, J. A. (2017). La educación geográfica y la explicación de la realidad vivida en su práctica escolar cotidiana. Revista AIBI. Volumen 5, Nº 2, 01-09.

Tamayo & Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigación científica. 5ta. Edición. México: Editorial Limusa.

UNESCO. (1978). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (Tbilisi, URSS). División de Ciencias de la Educación, Programa Internacional de Educación Ambiental.

Published

2025-11-27

How to Cite

Rodríguez C. Erika Y. (2025). THE TRANSVERSALITY OF ENVIRONMENTAL EDUCATION IN THE PEDAGOGICAL PRACTICE OF THE SPANISH LANGUAGE AREA. DIALÉCTICA, 2(26). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4705

Issue

Section

Portafolio de Investigación