EL ROL DEL DOCENTE EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA SIGNIFICATIVA DEL INGLÉS: UN CAMINO HACIA EL APRENDIZAJE PROFUNDO Y DURADERO.
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4683Palabras clave:
Enseñanza significativa, inglés como lengua extranjera, rol docente, aprendizaje profundo, diseño instruccional, estrategias pedagógicasResumen
La intensión de este artículo es llevar a la reflexión sobre el diseño de estrategias para la enseñanza del inglés como lengua extranjera, la cual, en la actualidad se enfrenta a un desafío de trascender desde los enfoques tradicionales que han llevado a los estudiantes a la memorización de reglas y escaso vocabulario del lengua extranjera hacia la consolidación del aprendizaje significativo en que se domine el idioma de forma fluida, por lo que este ensayo bajo la modalidad descriptiva con un diseño documental, explorando el rol del docente como facilitador de conocimiento en el área, el cual debe diseñar estrategias pedagógicas dinámicas y didácticas que facilitan la integración de nuevos saberes con la estructura cognitiva preexistente que posee el estudiante, por ende, Se analiza el rol del docente como promotor de diálogo, facilitador de interacción comunicativa, fomentador de autonomía y creador de ambientes institucionales propicio para desarrollar su praxis pedagógica de manera exitosa. Concluyendo, que la enseñanza significativa y duradera del inglés corresponde al dominio de habilidades lingüísticas, por lo que se debe abordar un enfoque pedagógico centrado en el diseño intencional de estrategias por parte del docente para cultivar en los estudiantes la construcción de su propio conocimiento en el que reflexionen y vean que la educación no es una obligación sino una oportunidad de vida, en la que el dominio del inglés permite adentrarse al mundo globalizado e interconectado gracias a los avances tecnológicos. Por tanto, el uso de paradigmas contemporáneos lleva a crear ambientes que promueven el aprendizaje significativo en la población estudiantil.
Descargas
Citas
Arguedas, A. (2010). Involucramiento de las estudiantes y los estudiantes en el proceso educativo. Revista REICE, 8(1), 63-78. https://www.redalyc.org/pdf/551/55113489005.pdf.
Arias, J., Suárez, E., Caballero, R., Sagó, A., y Rodríguez, V. (2010). Función del profesor en la enseñanza del inglés en las carreras médicas. Revista Información Científica, 67(3). https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757303024.pdf.
Ausubel, D. (1968). Psicología educativa. Una visión cognitiva. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston, Inc. Trillas - México. https://bibliotecadigital.uchile.cl/permalink/56UDC_INST/f0q9dr/alma991004014699703936.
Barturén, N. (2019). El aprendizaje basado en tareas como método para desarrollar la expresión oral en estudiantes de inglés de un instituto superior tecnológico de lima. (Tesis para Maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia Escuela de Postgrado. – Perú). https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/5958/Aprendizaje_BarturenSilva_Nancy.pdf.
Brown, H. (2007). Principios de Aprendizaje y Enseñanza de Idiomas. Revista: Scientifi Research, 15(2). https://doi.10.4236/ce.2024.152014.
Cifuentes, M., Beltrán Moreno, M, y Vasconez, P. (2024). La importancia del uso del idioma inglés en la industria hotelera y turística. Revista InveCom, 4(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.10558680
Crystal, D. (2003). English as a global languag. RevistaPer Linguam, 20(1), 57-59. https://doi.org/10.5785/20-1-80.
Martínez, A. (2022). Uso del método comunicativo en la enseñanza del idioma English como lengua extranjera. (Tesis para Maestría en Lingüística aplicada, Universidad Autónoma de Santo Domingo – República Dominicana). DOI: 10.13140/RG.2.2.27958.10563
Palfreyman, D. (2020). El Discurso de la Autonomía de Holecés y el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras. (1ed). Routledge – EEUU. https://www.researchgate.net/publication/342322663_The_Discourse_of_Holec%27s_Autonomy_and_Foreign_Language_Learning.
Quevedo, S. y Huamani, L. (2024). Estrategias de enseñanza aprendizaje en inglés empleadas en estudiantes de educación inicial. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18), 184-200. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1260.
Richards, J. y Rodgers, T. (2014). Aproximaciones y métodos en la enseñanza de la lengua. Revista: Scientifi Research, 12(3). https://doi.org/10.1017/9781009024532.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.






