LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS A PARTIR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, ENFOCADO EN EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA

Autores/as

  • Lida Consuelo Poveda Burgos
  • César Augusto Lozano Parga

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4692

Palabras clave:

Enseñanza de las Matemáticas, Educación Física, desarrollo socioemocional

Resumen

El desarrollo socioemocional desempeña un papel primordial que sugiere ser valorado en la práctica formativa de las Matemáticas, el trabajo interdisciplinario con la Educación Física en la escolaridad Básica Primaria abarca desafíos que involucran el diseño de estrategias multifacéticas y la ejecución de actividades como recursos para fomentar un aprendizaje significativo, promover el desarrollo cognitivo y socioemocional; así como, fomentar el interés en el aprendizaje integral de las Matemáticas. El presente artículo se fundamenta en una revisión documental que pretende analizar la enseñanza de las Matemáticas a partir de la Educación Física, enfocado en el desarrollo socioemocional de los estudiantes de básica primaria. La investigación es un estudio de metodología cualitativa, de carácter descriptivo exploratorio que involucra un proceso de sistematización, síntesis y análisis de información. En total se procesaron 132 artículos científicos. Los resultados muestran que el trabajo interdisciplinario entre las áreas de Matemáticas y Educación Física son un recurso valioso para la estimulación del aprendizaje y el refuerzo del desarrollo socioemocional de los estudiantes a través de estrategias pedagógicas que involucran la actitud y recursividad de los docentes en su iniciativa pedagógica. En conclusión, la EF, no solo es una asignatura para el desarrollo motor, sino también es una oportunidad para fomentar estrategias de estimulación para el aprendizaje de las matemáticas y el bienestar socioemocional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lida Consuelo Poveda Burgos

Doctorando en Educación

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Venezuela

César Augusto Lozano Parga

Doctorando en Educación

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Venezuela

Citas

Acosta, M., D., Velandia S., D. y Martínez Á., F. (2022). Dos enfoques de la motivación del aprendizaje. Revista Cubana de educación Superior, 41(1), 1–16. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=sso&db= fap&AN=156431577&lang=es&site=eds-live&scope=site

Agirre, B. E. Zuazagoitia, R. y Cardeña, C. S. (2021). Las Matemáticas de la mano de la Educación Física en Educación Primaria. Mathematics hand in hand with Physical Education in Elementary School. El Guiniguada. (30), 176–192. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1320

Álvarez, B., E. (2024). Usos y abusos de la memoria histórica en Colombia: Una revisión documental. EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 60, 15–39. https://doi.org/10.5944/empiria.60.2024.39280

Álvarez, V. D., López, P. J., Bermúdez, V. N., Beltrán, G. S., Santana, E., Begolli, K., y Bustamante, A. S. (2023). Evidence-based designs for physically active and playful math learning. Theory Into Practice, 62(2), 166–180. https://doi.org/10.1080/00405841.2023.2202131

Aranda, M. M., Martínez, C. M. y Camacho, V. A. (2024). Análisis documental, un proceso de apropiación del conocimiento. Revista Digital Universitaria. 25(6). http://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.6.1

Arias, O. M., y Lafuente, F. J. C. (2022). Análisis del trabajo de contenidos matemáticos desde el área de Educación Física en Educación Primaria. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 45, 224–232. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92365

Armenta, H., G., Blanco, P., H. y Castillo, C. A. (2023). Regreso a clases, el impacto psicológico ante el confinamiento por COVID 19, la importancia de la salud mental en el proceso de aprendizaje. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula. 10(19), 10-13. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/ index.php/atotonilco/issue/archive.

Arroyo, B. F., Coello, S. S. y Ortiz, A. W. (2024). Estrategia para el aprendizaje de las matemáticas mediante la gamificación, con estudiantes de educación básica. Sinergia Académica, 7, 50–65.

Buitrago, B. R. y Sáenz, S., N. (2021). Autoimagen, Autoconcepto y Autoestima, Perspectivas Emocionales para el Contexto Escolar. Educación Y Ciencia, (25). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/ view/12759.

Cedeño, V. J. y Piedra, H. M. (2024). Physical activity for the development of math skills in elementary school students. Innovaciones Educativas, 26(40), 77–88. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/4734

Cerda, G., Pérez, C., Paz, E., Casas, J. y Del Rey R. (2019). Convivencia escolar y su relación con el rendimiento académico en el alumnado en educación Primaria. Revista de Psicodidáctica. 26(1), 46-52. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.05.001

Cunil, M. V., Fuentes A., González, F., F., Monserrat, M. M., Pizá, M. B., y Quilez, M. A. (2022). Viaje didáctico por el cuerpo y la mente: Experiencia desde la abstracción científico-matemática a la educación física. Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/128964

Evans, S. y Willis, C. (2023). Mathematical Strategies in Health and Physical Education in the Junior Secondary Years. Approach Incorporating STEM and Fitness. Australian Mathematics Education Journal, 5(4), 25–29.

Fernández. R. J. y Saiz, G. P. (2023). Educación Física con Significado (EFcS). Un planteamiento de futuro para todo el alumnado. Revista Española de Educación Física y Deportes-REEFD. 437(4). https://www.Reefd.es/ index.php/reefd/article/view/1129/929

Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books.

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Barcelona: Kairos.

Hannon, J. C., y Ratliffe, T. (2004). Cooperative learning in physical education. Strategies, 17(5), 29–32. https://doi.org/10.1080/08924562.2004.11000362

Joshi D. Adhikari, K. Khanal, B. Khadka, J. y Belbase, S. (2022) Behavioral, cognitive, emotional and social engagement in mathematics learning during COVID-19 pandemic. PLoS ONE. 17(11). https://journals.plos.org/plosone/ article?id=10.1371/journal.pone.0278052

Kolb, D. (1984). Experiential learning: experiences as the source of learning and development. Prentice Hall.

Lee, Y.-J. (2022). Promoting social and emotional learning competencies in science, technology, engineering, and mathematics project-based mathematics classrooms. School Science and Mathematics, 122(8), 429–434. https://doi.org/10.1111/ssm.12557

Liptak, J., y Scholtzova, I. (2021). Preparing Junior School Aged Pupils for a Circle Definition: Teaching Mathematics within Physical Education Class. European Journal of Contemporary Education, 10(2), 395–408.

Lorente, S., N., Díaz, Á., y Alcaraz, M. V. (2023). Effect of the type of motor interaction required by the game on emotional behaviour in Physical Education classes. Cultura, Ciencia y Deporte, 18(56), 29–33. https://doi.org/10.12800/ccd.v18i56.1959

Malinowski, P. R., Kern, B. D., Gallagher, M. A., y Ellington, A. (2021). Authentic Integration of Physical Education and Mathematics: The Geometry Racket. Strategies, 34(6), 18–26. https://doi.org/10.1080/08924562.2021.1977752

Mammarella, I. C., Caviola, S., Rossi, S., Patron, E., y Palomba, D. (2023). Multidimensional components of (state) mathematics anxiety: Behavioral, cognitive, emotional, and psychophysiological consequences. Annals of the New York Academy of Sciences, 1523(1), 91–103. https://doi.org/10.1111/nyas.14982

Martínez, V., S. (2023). Desarrollo de competencias socioemocionales en adolescentes con discapacidad intelectual leve, una alternativa educativa desde la educación física. Lúdica Pedagógica, 1(38), 1–18. https://doi.org/10.17227/ludica.num38-20614

Mehmood, S., Zeenat, y Ali, A. (2024). The Role of Mathematics Teachers’ Emotional Intelligent in the Classroom Management Practice. International Journal of Social Science Archives (IJSSA), 7(3), 1227–1230. https://www.ijssa.com/index.php/ijssa/article/view/547

Mijoo K. y Seungyeon, P. (2024). Theory Into Practice: Better Together: Promoting Cooperative Learning in Physical Education. Strategies: A Journal for Physical and Sport Educators, 37(2), 38–40.

Navarro, N., Trigueros, R., González, B. J. y Caggiano, V. (2024). A Psychometric Evaluation of the Achievement Emotion Questionnaire - Short Version in the Context of Italian Physical Education. Perceptual and Motor Skills, 131(5), 1984–2007. https://doi.org/10.1177/00315125241274820

Pajares, R., Rico, L. y Sanz, A. (2004). Aproximación a un modelo de evaluación: el proyecto PISA 2000. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid: España.

Pérez, C. J., Chicaiza, G. J. y Ortiz, A. W. (2024). Estrategia lúdica para la motivación del aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de sexto de EGB de la escuela de educación básica Republica de Italia. Sinergia Académica, 7, 440–471.

Pin, C. L., Asanza, C. J., Figueroa, M. L. y Morán, P. N. (2024). Análisis de la participación de estudiantes en entornos virtuales de aprendizaje en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 4(2), 55–70. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i2.101

Rodríguez, M., B., y Donet, F. B. (2020). Jugando con las matemáticas. Cómo contribuir a la Alfabetización Matemática en Primaria desde la Educación Física. Journal of Sport Psychology / Revista de Psicología Del Deporte, 29, 89–97.

Rojo, R., V., Villarroel V., J. D., y Madariaga O., J. M. (2018). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas según el género de los estudiantes. Revista Latinoamericana De Investigación En Matemática Educativa, 21(2). https://relime.org/index.php/relime/article/view/14

Romero, D. y Gamboa, G., M. (2024). Incorporación del desarrollo socioemocional en la enseñanza de matemáticas para la Educación Media Superior. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 15(1), 449–477.

Seligman, M. (2003). Authentic happiness: using the new positive psychology to realize your potential for deep fulfillment. Nicholas Brealey Publishing.

Sierralta, P. S. y Gordillo, G. W. (2024). Modelos de enseñanza virtual y su impacto en la educación secundaria: caso de estudio para el área de Matemática. Revista Cubana de Educación Superior, 43(3), 152–167.

Tapia, M. K., Corea, J. S., y Ortiz, A. W. (2024). Estrategias didácticas basadas en juegos para mejorar la resolución de problemas en matemáticas de la educación general básica. Sinergia Académica, 7, 206–220.

Troncoso, A., J. (2022). ¿De vuelta a la normalidad? Análisis psicológico de la vuelta a clases en tiempos de postpandemia Covid 19. Cuadernos de neuropsicología. 16(1), 94-99. https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/ view/495/566.

Vásquez, G. P. Magallanes, C. J. y Rodríguez, H. M. (2022). La enseñanza de las matemáticas desde entornos virtuales: retos y perspectivas en tiempos de pandemia. Revista de Investigación, 46(107), 82–106. https://doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i107.113

Wu, H., Ruan, H., Eungpinichpong, W. y Zhou, W. (2024). The effects of physical exercise on fitness and emotion in Chinese preschoolers. BMC Public Health, 24(1), 2407. https://doi.org/10.1186/s12889-024-19895-8

Zheng, L. y Rubie, D. C. (2024). Socioemotional classroom environments mediating teacher expectation effects: A multilevel structural equation modeling approach. Contemporary Educational Psychology. 79. 102313.

Descargas

Publicado

2025-11-27

Cómo citar

Lida Consuelo Poveda Burgos, & César Augusto Lozano Parga. (2025). LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS A PARTIR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, ENFOCADO EN EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA. DIALÉCTICA, 2(26). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4692

Número

Sección

Revisión Bibliográfica