PERFIL DE ESTILOS DE PENSAMIENTO EN ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA DEL IPC

Autores/as

Palabras clave:

estilos de pensamiento, ciencias naturales, estrategias didácticas, disoluciones

Resumen

Esta investigación presenta el diagnóstico del perfil de estilos de pensamiento de los estudiantes de las especialidades Biología y Química del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) como elemento predictor para la planificación de estrategias didácticas que permitan un aprendizaje significativo en el área de las ciencias naturales, atendiendo a las características biopsicosociales de la población. La investigación es de campo, con un muestreo no probabilístico, intencional y accidental. Esta permitió determinar el perfil modal de tipo 1-2-2-2 con el cuestionario propuesto por Gardié (2000), para 36 estudiantes ubicados entre las cohortes de ingreso 2011 a 2015. Este perfil se caracteriza por el pensamiento reflexivo, analítico, cuantitativo, organizado y secuencial. Se recomienda a los docentes de las especialidades mencionadas incorporar estrategias que propicien la creatividad, el pensamiento crítico, el desarrollo de habilidades afectivas, humanísticas, propias de los cuadrantes C y D para potenciar el uso integral de los cuatro cuadrantes cerebrales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tulio Villorín, Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas

Profesor de Química de la Universidad Pedagógica Experimental LibertadorInstituto Pedagógico de Caracas (UPEL-IPC). Magíster en Educación, mención Enseñanza de la Química (UPEL-IPC). Estudiante del Doctorado en Educación Ambiental. Profesor de Química Analítica en la categoría Asistente




Citas

Acevedo, P. y Acevedo, J. (2002). Proyectos y materiales curriculares para la educación CTS: enfoques, estructuras, contenidos y ejemplos. Bordón. Revista de Pedagogía, 54(1), 5-18.

Acevedo, J. (2005). Proyecto ROSE: relevancia de la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3), 440-447.

Acevedo, J., Vázquez, A., Martín, M., Oliva, J. M., Acevedo, P., Paixão, M. y Manassero, M. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 121-140.

Allueva, P., Herrero, M.L. y Franco, J.A. (2010). Estilo de pensamiento del alumnado y profesorado universitario. Implicaciones educativas. REIFOP, 13(4). Recuperado de http://www.aufop.com

Driver, R., Squires, A., Russhworth, P. y Wood-Robinson, V. (1999). Dando Sentido a la Ciencia Secundaria. Investigaciones sobre la Ciencia de los Niños. Madrid: Visor.

Escurra, L., Delgado, A. y Quezada, R. (2001). Estilos de pensamiento en estudiantes de la UNMSM. Revista de Investigación en Psicología, 4(1), 9-34.

Ferrer, K., Villalobos, J., Morón, A., Montoya, C. y Vera, L. (2015). Estilos de pensamiento según la teoría de cerebro integral en docentes del área química de la Escuela de Bioanálisis. Multiciencias, 14(3).

Fourez, G. (1999). L'enseignement des sciences: en crise. La RevueNouvelle, 110, 96-99.

Fourez, G. (2002). Les sciences dansl’enseignement secondaire. Didaskalia, 21, 107-122.

Galagovsky, L., Bekerman, D., Di Giacomo, M. A. y Alí, S. (2014). Algunas reflexiones sobre la distancia entre "hablar química" y "comprender química”. Ciência&Educação, Bauru, 20(4), 785-799.

Gardié, O. (1995). Modelo de enseñanza creativa para la formación y desempeño del docente venezolano (Tesis de doctorado inédita), Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela.

Gardié, O. (1997). Cerebro total y estilos de pensamiento venezolano: la creatividad desperdiciada. Investigación y Postgrado, 12(2), 39-64.

Gardié, O. (1998). DIDC: Diagnóstico Integral de Dominancia Cerebral. Maracay: GQ Sistemas.

Gardié, O. (2000). Determinación del perfil de estilos de pensamiento y análisis de sus posibles implicaciones en el desempeño de profesionales universitarios venezolanos. Estudios Pedagógicos, 26, 25-38.

Greeno, J. (1998). The situativity of knowing, learning and research. American Psychologist, 53, 5–17.

Hurtado León, I. y Toro Garrido, J. (1999). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia, Venezuela: Episteme Consultores Asociados.

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Lajo, R. y Torres, M. (2009). Dominancia cerebral asociada al desempeño laboral de los docentes de una UGEL de Lima. Revista Psicología, 12(1), 83-96.

Lave, J. (s.f.). Situated Learning. Recuperado de http://tip.psychology.org/lave.html

Lave, J. y Wenger, E. (1990). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Martín, M. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿para qué? Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(2), 57-63. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/ volumen1/REEC_1_2_1.pdf

Martínez, J. (2009). Ambientes combinados para la enseñanza y el aprendizaje: Escenarios mediadores para el trabajo colaborativo en el proceso creativo de resolución de problemas (Tesis doctoral inédita), Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”, Maracay, Venezuela.

Martínez, M. (2007). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Ciudad de México: Trillas.

Méndez, C. E. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá: McGraw-Hill.

Ortolani, A., Falicoff, C., Domínguez, J. y Odetti, H. (2012). Aplicación de una propuesta de enseñanza sobre el tema" Disoluciones" en la escuela secundaria. Un estudio de caso. Educación Química, 23(2), 212-221.

Ribelles, R., Solbes, J. y Vilches, A. (1995). Las interacciones CTS en la enseñanza de las ciencias. Análisis comparativo de la situación para la Física y Química y la Biología y Geología. Comunicación, Lenguaje y Educación, 7(4), 135-143.

Rioseco, M. y Romero, R. (1997). La contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje significativo. Actas Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo, 253-262.

Rueda, S. (2016). Estilos de pensamiento, hábitos y métodos de estudios en estudiantes universitarios. La Rioja Universidad Internacional de la Rioja.

Torres, M. y Lajo, R. (2009). Dominancia cerebral asociada al desempeño laboral de los docentes de una UGEL de Lima. Revista de Investigación en Psicología, 12(1), 83-96.

Descargas

Publicado

2024-09-05

Cómo citar

Villorín, T. . (2024). PERFIL DE ESTILOS DE PENSAMIENTO EN ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA DEL IPC. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 34(2), 39–56. Recuperado a partir de https://revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado/article/view/3113

Número

Sección

Artículos