Las comidas y bebidas a través de las paremias, locuciones, comparaciones estereotipadas y dichos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285

Palabras clave:

comidas y bebidas, paremias, locuciones, comparaciones estereotipadas y dichos

Resumen

Este artículo se centra en el estudio de la fraseología empleada en Colombia en relación con las comidas y bebidas. Se conformó una base de datos de fuentes orales y escritas, extraídos de algunos refraneros colombianos, del Diccionario de colombianismos (2018), y del Diccionario de americanismos (2010), restringiendo la búsqueda en este último a las locuciones referentes al tema que tuvieran la marca de uso para Colombia. Los productos alimenticios ligados a las paremias, locuciones, comparaciones estereotipadas y a los dichos más representativos de nuestro país son el arroz, el café, el frijol, el maíz, la papa, la caña de azúcar, la leche y sus derivados, entre otros. La gastronomía de nuestro país es fiel reflejo de la diversidad étnica, cultural y geográfica de Colombia, pero, al mismo tiempo,  es un punto de encuentro entre las culturas regionales que permite el diálogo, el conocimiento, la intercomprensión y el acercamiento entre las regiones que componen nuestro país. En el contexto colombiano, la fraseología relacionada con alimentos, platos, utensilios, ingredientes y preparaciones propios de la cocina colombiana, hablan de la riqueza y de la importancia de la alimentación y de la gastronomía no solo para sustentarnos o nutrirnos, sino para conformar una identidad cultural y social compartida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Bernarda Espejo Olaya, Instituto Caro y Cuervo, Colombia

Licenciada en Español-Francés, Magíster en Lingüística Española en el Instituto Caro y Cuervo. Profesora Investigadora en Lengua y Literatura Española en la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECI. Realizó estudios de Lengua y Literatura Portuguesa en el Instituto Brasil-Colombia, IBRACO. Realizó Diplomado de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en el Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo. Fue profesora en la Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Javeriana, Universidad de La Salle, entre otras. Forma parte del grupo de investigación de Lingüística del Instituto Caro y Cuervo y lidera la línea de investigación Estudios sobre el español de Colombia. Ha trabajado la Fraseología colombiana y actualmente desarrolla el proyecto Caracterización de la lengua empleada en la prensa popular colombiana.

Citas

Aristizábal, A.M. & Santamaría García, H. (2020). Dichos, agüeros y creencias populares. Fondo de publicaciones del Valle del Cauca. https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=46429

Asociación de Academias de la lengua española, ASALE. (2010). Diccionario de americanismos. https://www.asale.org/damer/

Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos

Espejo Olaya, M.B. Algunos casos de extensiones metafóricas del significado. Bogotá, Vigía del idioma, Núm. 28. Academia colombiana de la lengua, pág. 3.

Ghezzi, Maddalena. Las comparaciones estereotipadas en español. https://cvc.cervantes.es/lengua/biblioteca_fraseologica/n2_gonzalez/ghezzi_02.htm

Instituto Caro y Cuervo. (2018). Diccionario de colombianismos. Bogotá: Legis S.A

Lara, L. F. (2016). Teoría semántica y método lexicográfico. Colegio de Mexico. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1p6qqg4

Montes, J. J. & Rodríguez de Montes, M.L. (1975). El maíz en el habla y la cultura popular de Colombia. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

Porto Dapena, J.A. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Arco Libros.

Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Madrid, Real Academia Española / Espasa [Disponible en línea: http://lema.rae.es/drae/].

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Madrid: Espasa.

Rozo Melo, N.; Espejo Olaya, M.B. (2023). Léxico de la alimentación en la vida cotidiana. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

Seco, M. (2003). Estudios de Lexicografía española. Madrid, Gredos, S.A.

Seco, M.; Olimpia, A.; Ramos, G. (1999). Diccionario del español Actual. Madrid: Aguilar. Actualización 2023. https://www.fbbva.es/diccionario/

Sevilla Muñoz , J.; Zurdo Ruiz-Ayúcar, M. I. T. [dir.] (2009): Refranero multilingüe.Madrid. Instituto Cervantes. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/

Sevilla Muñoz, J. & Crida Álvarez, C. (2013). Las paremias y su clasificación. Paremia, 22: 2013, pp. 105-114. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/022/009_sevilla-crida.pdf

Sevilla Muñoz, J. & Crida Álvarez, C. (2017). Taxonomía de las paremias en lengua española. Phrasis, Rivista di studi fraseologici e paremiologici, Settembre, 2017. https://core.ac.uk/download/pdf/270216682.pdf

Sevilla Muñoz, J. & Ugarte García, M. C. (2022). La variación en los refranes y frases proverbiales en español: un caso práctico. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (RNAEL)ISSN 1699-6569Vol. 16 Núm. 32 (2022).

Publicado

13-11-2024

Cómo citar

Espejo Olaya, M. B. . (2024). Las comidas y bebidas a través de las paremias, locuciones, comparaciones estereotipadas y dichos. LETRAS, 64(105), 305–340. https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.