Gastronomic lexicon in migration chronicles by Ecuadorian authors

Authors

  • Rita Jáimez Esteves Universidad Nacional de Loja, Ecuador Universidad Pedagógica Experimentar Libertador Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello Academia Venezolana de la Lengua https://orcid.org/0000-0001-6420-1731

DOI:

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290

Keywords:

diversity, change, gastronomic lexicon, Ecuador, migration chronicles

Abstract

The aim of this research is to explore the origin and dynamic evolution (diversity > change?) that lexical-semantic units related to Ecuadorian gastronomy have undergone (e.g. fig, onion, peach, onion, rice, stew, chili, mote, guatita, ceviche and viche). For this purpose, the study was based on a documentary study that consisted of reviewing the presence of these words in several lexicographical works, including El habla del Ecuador (1995), the Diccionario de americanismos (2010) and the Diccionario de la lengua española (Updated 2023), because they provide synchronic and diachronic evidence of the behaviour of the selected words. The chosen sample was updated by Andean migrants in chronicles published in this first quarter of the 21st century, such as: Permiso de residencia. Crónicas de la migración ecuatoriana a España by María Fernanda Ampuero (2013) and Me fui a volver. Narrativas, autorías teorizadas de las migraciones ecuatorianas, a collective work edited by Diego Falconí Trávez. In the writings, Daniela Pacheco Posso, Esteban Mayorga and the compiler himself, among others, yearn for the flavours of the land. In addition to the evidence of diversity and change- in addition to the previously known phonetics (i.e. onion, fig), the productivity of some voices (i.e. onion, mote), resemantization (mote, encebollado), it was found that some lexies are patrimonial (durazno), others are borrowings from different origins (arroz, menestra, ají) or lexicalized mestizos: guat + ita. The word ceviche is also labelled as a surprise that is worth revising further, as its origin has been officially linked to the Arabic language, not to an innovation or an American borrowing.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Rita Jáimez Esteves, Universidad Nacional de Loja, Ecuador Universidad Pedagógica Experimentar Libertador Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello Academia Venezolana de la Lengua

Es Doctora en Lingüística y Teoría de la Literatura.  Miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua.  Fue docente de la UPEL-IPC entre los años 1991 y 2018. En este centro de estudios, además de la docencia, estuvo vinculada con la gestión y    la    investigación:    Dirigió    el    Instituto    Venezolano    de    Investigaciones    Lingüísticas    y    Literarias “Andrés    Bello” (IVILLAB) y fue editora de su órgano divulgativo científico, Letras (2009-2012).  También asumió la Jefatura de la Cátedra Estudios diacrónicos   y   socio-geográficos   del   español (2010-2018)   y   coordinó el Doctorado en Pedagogía del Discurso (2012-2018). Actualmente integra la plantilla docente de la carrera Pedagogía de la Lengua y la Literatura de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

References

Obras teóricas, críticas, históricas y otras

Achotegui, J. (2021). El síndrome del inmigrante con duelo migratorio extremo: el síndrome de Ulises. Una perspectiva psicoanalítica. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, 68, e2, 1-10. https://www.aperturas.org/imagenes/archivos/ap2021%7Dn068a3.pdf

Achotegui, J. (2012). Emigrar hoy en situaciones extremas. El síndrome de Ulises. Aloma, 30(2), 79-86. https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/263043/350500

Achotegui, J. (1999). Los duelos de la migración: una perspectiva psicopatológica y psicosocial. En E. Perdiguero y J.M. Comelles (Eds.), Medicina y cultura (pp. 88-100). Bellaterra.

Aguilera, I. M. (2015). Apropiación y nacionalización alimentaria en Chile. El caso mapuche. En R. Ávila, M. Álvarez y F. X. Medina (Coords.), Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones (pp. 243-259). Universidad de Guadalajara.

Buesa Oliver, T. (1965). Indoamericanismos léxicos en español. Monografías de ciencias modernas, 73(2). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/58412/2/47602.pdf

Caparrós, M. (2 de mayo de 2015). Por la crónica. La bolsa de crónicas. Teoría y Práctica Narrativa II – Crónica periodística. https://labolsadecronicas.wordpress.com/2015/05/02/por-la-cronica-por-martin-caparros-escritor-y-periodista-argentina/

Castro, M. y Fabron, G. (2018). Saberes y prácticas alimentarias: familias migrantes entre tierras altas y bajas en Argentina. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 28(51), 1-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41755135004

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2003). Pequeñas empresas, productos étnicos y de nostalgia: oportunidades en el mercado internacional: los casos de El Salvador y México. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c7dca354-cadb-43f2-a4e2-b25888f5ec46/content

Cornejo Velásquez, H. (2008). La picantería arequipeña: 500 años de tradición culinaria. Anales científicos, 69(3), 105-114. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/25675777/3-libre.pdf?1394360949=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAproximacion_parametrica_y_no_parametric.pdf&Expires=1727804485&Signature=IeQDmbAznbeJDZrr0SIG-3aeros1XRsWq-5R3rprA3VNuSl23PF3cjcv19mpj15E13dEYNi9nQgHSW5WwMEq8~sz1eoOWr-ppaGY3rhkp2CNnZVfUxKfQxy0jWg0HAXivXcYrm-eppu2SQmkt-uQRNb3RTeSAjQnP4x9GbYgVvQ1YBOoHxBQnsFEsTJs~xiM2Pcb03YQF~LdMOtp~btb9G~nwhWF5x7yNVRobu6hmdCXJBFd6itCip6Lgchqv3eCVmlHQQ0LFFl9psUDceaw5cq8zMXd3bpFvk6h9JQ-eGMpS4NnWMK5OmlL-QylaKxpy~6AmFbdzUvY1iO-ICjSJA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=110

Cornejo Velásquez, H. (2005). Picantería arequipeña: cambios y continuidad culinaria. Revista de Antropología de la Universidad Mayor de San Marcos, 3, 177-192. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/revis-antrop/n3_2005/a07.pdf

Cortés Moreno, M. (2001). Fenómenos originados por las lenguas en contacto: cambio de código, préstamo lingüístico, bilingüismo y diglosia. Wenzao Journal, 15, 295-312. http://203.68.184.6:8080/dspace/handle/987654321/270

Enguita Utrilla, J. M. (2010). Léxico y formación de palabras. En J. M. Enguita Utrilla y M. Aleza Izquierdo (Coords.), La lengua española en América: normas y usos actuales (pp.261-315) Universitat de València. https://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf

Frago Gracia, J. A. y Franco Figueroa, M. (2001). El español de América. Universidad de Cádiz. https://tiendaeditorial.uca.es/descargas-pdf/84-7786-839-5-completo.pdf

Franco Altamar, J. (2019). El concepto de la crónica: una mirada desde los aportes de las ciencias sociales y humanas. Correspondencias & Análisis, 9, 127-153. https://doi.org/10.24265/cian.2019.n9.07

Franco Altamar, J. (2017). El camino de la crónica. Ediciones Uninorte.

Fuentes Huerta, M. del C. (07 de setiembre de 2014). La picantería arequipeña: patrimonio cultural de la nación. Universidad Ricardo Palma / Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/14628/n/6-picanteria-arequipena.pdf

Fuentes, M. A. (1860). Guía histórico-descriptiva administrativa, judicial y de domicilio de Lima. Librería Central.

García-García, E.; López Lluch, D. y Carbonell Barrachina, Á. (2022). Comunidad Valenciana. Forgotten dishes or occasional consumption in Spanish gastronomy: Valencian Community. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 28(Supl. 1), 157-177. https://doi.org/10.24265/cian.2019.n9.07

Haboud, M. y Vega, E. (2008). Ecuador. En A. Palacios (Coord.), El español en América: contactos lingüísticos en Hispanoamérica (pp.161-188). Iberoamericana Vervuert.

Heráclito de Éfeso. (ca 500 a. C.). Sobre la naturaleza. Traducción de Constantino Láscaris. https://inif.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2022/05/Vol.%20XIV/No.%2039/Heraclito%20Sobre%20la%20Naturaleza.pdf

Hernández, E. (2020). Americanismos formados con el sufijo -illo, -illa en el siglo XVI. En E. Hernández y P. Martín Butragueño (Eds.), Las palabras como unidades lingüísticas (pp. 405-425). CSIC/ Colegio de México.

Herrera, C. (Coord.). (2020). Cocina sustentable en las cuatro regiones del Ecuador. Instituto Superior Tecnológico Cotacachi (COISTEC).

Kudriavtseva, I. (24–26 de abril de 2014). Viaje culinario con matiz del lenguaje de un gastrónomo por España. La biodiversidad y la supervivencia humana en la tierra [Comunicación]. VI Conferencia científica internacional de hispanistas Axiomas y paradojas del mundo hispanohablante: investigación y enseñanza (pp.151-156). Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú, Rusia.

La hora. (18 de julio de 2023). Viche de pescado, una delicia ecuatoriana. La hora. https://www.lahora.com.ec/esmeraldas/viche-de-pescado-una-delicia-ecuatoriana/

Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Gredos.

Menéndez Pidal, R. (1972). Orígenes del español. Espasa Calpe. (Obra original publicada en 1926).

Oesterreicher, W. (2004). El plurilingüismo en el Reino de Nápoles siglos (siglos XVI y XVII), Lexis, XXVIII(1-2), 217-257. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/download/9189/9599/

Otaola Olano, C. (2004). Lexicología y semántica léxica: teoría y aplicación a la lengua española. Ediciones Académicas.

Oriz Bes, A. (2015). Los indígenas en el proceso colonial: leyes jurídicas y la esclavitud. Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud, 21, 189-206. https://www.unedcalatayud.es/content/files/2023/11/03-09-AlbertoOrizBes.pdf

Penny, R. (1993). Gramática histórica del español. Ariel, S. A.

Pernasetti, C. y Ferre, M. F. (2015). Vigencia y resignificación de una cocina tradicional. En R. Ávila, M. Álvarez y F. X. Medina (Coords.), Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones (pp. 260-278). Universidad de Guadalajara.

PROMOPERÚ. (2015) Informe Especializado Productos nostálgicos en Estados Unidos. Autor. https://boletines.exportemos.pe/recursos/boletin/230953370rad4D1D9.pdf

Ramírez Luengo, J. L. (2015). El americanismo y la historia: Algunas pautas diacrónicas de creación de americanismos (léxicos). Miradas, 1(13), 114-123. https://doi.org/10.22517/25393812.12271

Rosenblat, A. (1970). El castellano de España y el castellano de América: unidad y diferenciación. Taurus.

Sánchez-Albornoz, N. (2006). Rumbo a América: gente, ideas y lengua. Colegio de México, A. C.

Sánchez-Albornoz, N. (2001). De las lenguas amerindias al castellano. Ley o interacción en el período colonial. Colonial Latin American Review, 10(1), 49-67.

Sosa-Sosa, M. M. y Thomé-Ortiz, H. (2021). Memoria alimentaria, nostalgia y tiempo libre: una aproximación a la oferta culinaria tradicional del Centro Histórico de Quito. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 31(58), 1-36. https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1098 e211098

Torres Naharro, B. de. (1517). Tinelaria. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/tinelaria--0/html/feea452a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_

Weinreich, U. (1954). Is a Structural Dialectology Possible? Word, 10(2-3), 388-400. https://doi.org/10.1080/00437956.1954.11659535

Wolfe, T. (1998). El nuevo periodismo. Anagrama. (Obra original publicada en 1977).

Crónicas de Indias

Acosta, J. de. (2008). Historia Natural y Moral de las Indias. CSIC. (Manuscrito original escrito ca. 1590). http://www.fondazioneintorcetta.info/pdf/biblioteca-virtuale/documento1182/HistoriaNatural.pdf

Cey, G. (1995). Viaje y descripción de las Indias 1539-1553. Fundación Banco Venezolano de Crédito – Embajada de Italia en Venezuela. (Manuscrito original escrito ca. 1569)

Colón, C. (1493/1892). Relaciones y cartas de Cristóbal Colón. Librería de la Viuda de Hernando y C. (Manuscrito original escrito 1492-1493) https://ia800504.us.archive.org/30/items/BRes140146/BRes140146.pdf

Obras lexicográficas

Araujo, E. (2021). Diccionario de ecuatorianismo con citas. Pontifica Universidad Católica del Ecuador.

ASALE. (2010). Diccionario de americanismos. https://www.asale.org/damer/

Augusta de., Fray. F. J. (2017). Diccionario Mapudungún - Español Español – Mapudungún. Belén Villena Araya (Directora). Universidad Católica de Temuco. (Obra original publicada bajo el título Diccionario araucano-español y español-araucano en 1916) Augustahttps://www.bibliotecanacional.gob.cl/sites/www.bibliotecanacional.gob.cl/files/2022-08/Diccionario-mapudungun-espanol-espanol-mapudungun.pdf

Bayo, C. (1910). Vocabulario criollo-español sud- americano. Librería de los sucesores de Hernando . https://dn790005.ca.archive.org/0/items/vocabulariocriol00bayouoft/vocabulariocriol00bayouoft.pdf

Córdova, C. J. (1995). El habla del Ecuador. Diccionario de ecuatorianismos. Contribución a la Lexicografía Ecuatoriana. Tomos I y II. Universidad del Azuay.

Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos.

Covarrubias, S. de. (1611). Tesoro de la lengua castellana, o española. Luis Sánchez, impressor del Rey. https://books.google.com.ec/books?id=qKm8nzelynUC&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=snippet&q=escabeche&f=false

Fernández Cuesta, N. (Dir.), Ulloa Castañón, A. y Chao, E. (1870). Diccionario enciclopédico de la lengua española : con todas las vozes [sic], frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas españolas en el lenguaje comun antiguo y moderno ... / por una Sociedad de personas especiales en las letras, las ciencias y las artes, Augusto Ulloa ... [et al.] ; y revisado por Domingo Fontán ... [et al.] ; y ordenado por Nemesio Fernandez Cuesta, adicionado nuevamente con un suplemento... Imprenta y Librería de Gaspar y Roig. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000167646&page=1

González Holguín, D. (1608). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua, o del Inca. Impresso en la ciudad de los Reyes por Francisco del Canto. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=406594

Laime Ajacopa, T.; Cazazola, E.; Layme Pairumani, F. y Plaza Martínez, P. (2007). Diccionario Bilingüe. Iskay simipi yuyayk’ancha Quechua – Castellano Castellano – Quechua. Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe https://futatraw.ourproject.org/descargas/DicQuechuaBolivia.pdf

Ministerio de Educación de Ecuador. (2008). KICHWA Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu. Autor. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/RK_diccionario_kichwa_castellano.pdf

Real Academia Española. (Actualización 2023). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/

Real Academia Española. Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [20 de septiembre de 2024]

Real Academia Española. (1726-1739). Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o rephranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Imprenta Francisco del Hierro.

Tobar, C. R. (1911). Consultas al diccionario de la lengua (Algo que falta en el Vocabulario académico y de lo que sobra en el de los ecuatorianos, etc.). Imprenta Atlas Geográfico de Alberto Martín. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/9619

Corpus

Ampuero, M. F. (2014). Vivir in Between. En D. Falconí Trávez, Me fui a volver. Narrativas, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas (pp.27-41). Corporación Editorial Nacional - Universidad Andina Simón Bolívar.

Ampuero, M. F (2013). El negocio de la nostalgia. Permiso de residencia. Crónicas de la migración ecuatoriana a España (pp. 63-66). La caracola editores. (Crónica original publicada en 2007 en Vistazo).

Falconí Trávez, D. (2014). Para demostrar el cuerpo ecuatoriano en España: de cómo las historias del cine ecuatoriano contaron mi historia. En D. Falconí Trávez, Me fui a volver. Narrativas, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas (pp. 156-185). Corporación Editorial Nacional -Universidad Andona Simón Bolívar.

Guayta, F. (2013). Pan de oro. En M. F. Ampuero, Permiso de residencia. Crónicas de la migración ecuatoriana a España (pp.91-96). La caracola editores. (Crónica original publicada en 2008 en Vistazo).

Mayorga, E. (2014). Morfologías del desplazado: hacia una interpretación de la migración y su narrativa particular. En D. Falconí Trávez, Me fui a volver. Narrativas, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas (pp. 70-77). Corporación Editorial Nacional -Universidad Andona Simón Bolívar.

Pacheco Posso, M. D. (2014). Hogar dulce hogar. Imaginaciones de una travesía migratoria. En D. Falconí Trávez, Me fui a volver. Narrativas, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas (pp. 236-245). Corporación Editorial Nacional -Universidad Andina Simón Bolívar.

Orellana Rodríguez, G. (2014). Somos lo que nadie te contó. En D. Falconí Trávez, Me fui a volver. Narrativas, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas (pp. 42-57). Corporación Editorial Nacional -Universidad Andina Simón Bolívar.

Figuras

Carbón & Leña. (s.f.). Porción arroz con menestra frejol. https://carbonylena.net/product/porcion-arroz-con-menestra/

Recetas de Ecuador. (s.f.). Receta tradicional de la guatita. Recetas de Ecuador. https://www.cocina-ecuatoriana.com/recetas/plato-principal/guatita

Romero, S. (18 de abril de 2021). Receta ecuatoriana: Mote pillo vegano. hazlovengan. https://hazlovegan.com/recetas/receta-ecuatoriana-mote-pillo-vegano/

Sucre Noticias. (29 de febrero de 2024). Encebollado entre los mejores platos del mundo. Sucre Noticias. https://radiosucre.com.ec/encebollado-entre-los-mejores-platos-del-mundo/

Published

2024-11-13

How to Cite

Jáimez Esteves, R. . (2024). Gastronomic lexicon in migration chronicles by Ecuadorian authors. LETRAS, 64(105), 471–510. https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290

Issue

Section

Articles