LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL GRADO DE TRANSICIÓN
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3684Palabras clave:
enseñanza, Educación Física, grado transiciónResumen
La escuela, es fundamental y determinante para establecer y desarrollar los procesos de enseñanzas ajustados a la realidad actual de los establecimientos educativos, que contribuyen de una manera práctica y funcional, desarrollando estrategias pedagógicas a las necesidades social y cultural de la comunidad educativa. Las políticas y directrices del Ministerio de Educación Nacional (MEN) respecto a la Educación Física para los grados de transición, están sujetas a los DBA (derechos básicos de aprendizaje), de manera general con otras dimensiones bases curriculares para la educación inicial y pre escolar (MEN 2017 ); que hace referencia a tres grandes propósitos generales y las orientaciones pedagógicas del documento No 15 del MEN. Mientras tanto, se pueden apreciar múltiples dificultades en los procesos de lecto escritura, fallas en los procesos lógico matemático, habilidades motoras pobre, y dificultad en los procesos de socialización de algunos infantes; donde se sabe por evidencia científica, que el movimiento corporal, por excelencia es un potencializador que puede llegar a aportar, en la solución a cada una de estas falencias mencionada anteriormente. Por lo tanto, el siguiente ensayo tiene como propósito a través de una revisión de autores, determinar la similitud y diferencias respecto el deber ser del docente de Educación Física, ajustado a las necesidades y exigencias del mundo moderno e invitando a una auto reflexión profunda sobre aciertos y algunos desaciertos del deber ser del docente de Educación Física. En suma, el empoderamiento de los docentes y su rol y el de las personas adultas y padres de familia a cargo de los infantes, cobran un papel fundamental en la contribución del ese desarrollo integral de cada uno de los niños que se encuentran bajo la custodia y en la espera de la orientación del adulto encargado de permitir o posibilitar su proceso de manera apropiada.
Descargas
Citas
Abad, J. (2014). El lenguaje corporal: simbología de las acciones en los espacios de Juego. En Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura –OEI. (Ed.), Arte, Educación y Primera Infancia.
Aguado-Aguilar, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista de Neurología, Bárcena, F., Larrosa, Bassedas, E y Huguet T. (2006). Enseñar y aprender en la educación infantil. Barcelona: Editorial Graó. Bejarano, D. y Sánchez. (2014)
Barker, D. (1998). Mothers, Babies, and Health in Later Life. Edinburgh: Churchill Livingstone. Bárcena, F. (1991). Teoría de la educación y conocimiento práctico. Sobre la racionalidad práctica de la acción educativa.
Revista Complutense de Educación, 2(2), 221- 243.
Benavides, J. (2015). Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetiano. Infancias Imágenes, 14(2), 14 154. DOI: 10.14483/udistrital.jour.infimg.2015. 2.a11 Berdichevsky, Brooker, L., y Woodhead, M. (Eds). (2008). El desarrollo de las identidades positivas. Reino Unido: The Open University. Brown, J., Collins, A. & Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a11
Castañeda, E. y Estrada, M. (s.f.). Lineamiento Técnico de Participación y Ejercicio de la Ciudadanía en la Primera Infancia.
Comisión Intersectorial de Primera Infancia –CIPI (2013). Fundamentos, técnicos, políticos y de gestión.
Currículo de la educación infantil en Andalucía. Área: 1. Conocimiento de sí mismo y la autonomía personal. Recuperado de: ‹http://www.e-torredebabel.com/ leyes/Infantil-Loe-Andalucia/autonomia-personal-educacion-infantil-LOE andalucia.htm› Congreso de la República de Colombia. (2016).
De cero a siempre. Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. ttp://www.deceroasiempre.gov.quienesSomos/Paginas/QuienesSomos.aspx De-Participacion-y-ejercicio-Ciudadania-en-la-Primera-Infancia.pdf› Cenamec (1980). Boletines. Matemática Primaria No.2. Caracas: Autor. Bibliografía 150.
Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –Cinde. (2013).
Dewey, J. (1970). Democracia y Educación. Buenos Aires: Losada. Díaz, A. (2003).
Eisner, E. (1987). Procesos cognición y currículum. Barcelona: Ediciones Martínez
Roca. Eisner, E. (2002). La escuela que necesitamos. Ensayos personales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Eisner, E. (2002). La escuela que necesitamos. Ensayos personales. BuenosMAires: Amorrortu Editores.
Fandiño, G., Reyes, Y., Martín, C. y Durán, S. (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Documento base para la construcción del lineamiento pedagógico de educación inicial nacional.
Flórez, R. y Gómez, D. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia. ‘Gamba, A. Primera infancia, movimiento expresivo y discapacidad. Recuperado de: ‹http://maguared.gov. co/primera-infancia-movimiento-expresivo-y- discapacidad-estableciendo-puentes-comunicantes.
García, A. (2001). Conceptualización del desarrollo y la atención temprana desde las diferentes escuelas psicológicas. Modelo ecológico/modelo integral de atención e intervención temprana.
Gobierno de Colombia (2015) Estrategia de Atención Integral a la primera infancia: www.gov.co/Paginas/deCeroaSiempre.aspx
Graó. Downer, J; Sabol, T & Hamre, B (2010) Teacher–Child Interactions in the Classroom: Toward a Theory of Within- and Cross-Domain Links to Children’s Developmental Outcomes. Early Education and Development, Recuperado de: ‹http://dx.doi.org/10.1080/10409289.2010.497453› DOI: https://doi.org/10.1080/10409289.2010.497453
Hacia una educación infantil de calidad. Revista Educación, 28(1), 55-69. Chaux, Enrique y otros. Hacia la implementación del Sistema de Valoración del Desarrollo Infantil -SVDI- Bogotá: Fundación Centro Internacional para la Educación y el Desarrollo. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v28i1.2820
Humano-CINDEP. (2009). Primeras huellas. El lenguaje plástico visual en el Jardín Ley 1804. Política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia de Cero a Siempre. Recuperado de: ‹http://es.presidencia.gov.co/normativa/ normativa/LEY%201804%20DEL%2002%20DE%20AGOSTO%20DE% 202016.pdf›
Chaves, S. A. (2004). Mélich, S. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista portuguesa de pedagogía, 40(1), 233-259. DOI: https://doi.org/10.14195/1647-8614_40-1_11
Ministerio de Educación Nacional Colombia (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá, Colombia. 124 páginas.
Ministerio de Educación Nacional Colombia (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu. co/html/micrositios/1752/ articles-349446_genera_dba.pdf
Ministerio de Educación Nacional. Fermín, M. (2007). Retos en la formación del docente de Educación Inicial: La atención a la diversidad. Revista de Investigación, 62 Retos en la formación del docente de Educación Inicial: La atención a la diversidad. Revista de Investigación, 62, 71 - Revista educación y ciudad (12) 7-26 Del Carmen, L.-Zabala, A. (1991): Guía para la elaboración, seguimiento y valoración de proyectos curriculares de centro. Madrid: CIDE, MEC.
Revista Electrónica de Investigación Educativa. 5(2), pp. 105-117. Diez, M. (2013). Sistema de valoración del desarrollo infantil en la primera infancia en el Distrito Capital. Marco conceptual del desarrollo infantil entre los cinco y los ocho años.
Convenio de asociación SDIS-SED-CINDE. (Coker, D. 2007).
Tezanos. A. (2007). Oficio de enseñar - saber pedagógico: la relación fundante. Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.
Universal Design for Learning guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. (Alba. C., Sánchez H., Sánchez, J. M. y Zubillaga del Río, A.) versión 2.0 (2013): Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Madrid España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.