TEACHING PHYSICAL EDUCATION IN TRANSITIONAL GRADE

Authors

  • Fernando Sáchica Álvarez

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3684

Keywords:

teaching, Physical Education, transition grade

Abstract

The school is fundamental and decisive in establishing and developing teaching processes adapted to the current reality of educational institutións. These processes contribute in a practical and funtional way, by developing pedagogical strategies tailored to the social and cultural needs of the educational community. The policies and guidelines of the Ministry of National Education (MEN) regarding Physical Education for transition grades are generally subject to the Basic Learning Rights (DBA), along with other curricular dimensions for early and preschool education (MEN, 2017). These guidelines refer to three overarching general purposes and the pedagogical orientations outlined in MEN Document No. 15. Meanwhile, multiple difficulties can be observed in literacy processes, failures in logical-mathematical reasoning, poor motor skills, and challenges in the socialization processes of some children. Scientific evidence shows that bodily movement is an exceptional enhancer that can contribute to addressing each of these aforementioned shortcomings. Therefore, this essay aims, through a review of various authors, to determine the similarities and differences regarding the ideal role of the Physical Education teacher, adjusted to the needs and demands of the modern world. It also invites deep self-reflection on the successes and shortcomings related to the professional responsibilities of Physical Education teachers. In conclusion, the empowerment of teachers, along with the role of adults and parents responsible for the children, plays a fundamental role in contributing to the holistic development of every child under their care and guidance. This responsibility includes enabling and facilitating their developmental processes in an appropriate manner.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Fernando Sáchica Álvarez

Institución Educativa Miguel Sánchez Hinestroza-Girón Santander

References

Abad, J. (2014). El lenguaje corporal: simbología de las acciones en los espacios de Juego. En Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura –OEI. (Ed.), Arte, Educación y Primera Infancia.

Aguado-Aguilar, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista de Neurología, Bárcena, F., Larrosa, Bassedas, E y Huguet T. (2006). Enseñar y aprender en la educación infantil. Barcelona: Editorial Graó. Bejarano, D. y Sánchez. (2014)

Barker, D. (1998). Mothers, Babies, and Health in Later Life. Edinburgh: Churchill Livingstone. Bárcena, F. (1991). Teoría de la educación y conocimiento práctico. Sobre la racionalidad práctica de la acción educativa.

Revista Complutense de Educación, 2(2), 221- 243.

Benavides, J. (2015). Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetiano. Infancias Imágenes, 14(2), 14 154. DOI: 10.14483/udistrital.jour.infimg.2015. 2.a11 Berdichevsky, Brooker, L., y Woodhead, M. (Eds). (2008). El desarrollo de las identidades positivas. Reino Unido: The Open University. Brown, J., Collins, A. & Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a11

Castañeda, E. y Estrada, M. (s.f.). Lineamiento Técnico de Participación y Ejercicio de la Ciudadanía en la Primera Infancia.

Comisión Intersectorial de Primera Infancia –CIPI (2013). Fundamentos, técnicos, políticos y de gestión.

Currículo de la educación infantil en Andalucía. Área: 1. Conocimiento de sí mismo y la autonomía personal. Recuperado de: ‹http://www.e-torredebabel.com/ leyes/Infantil-Loe-Andalucia/autonomia-personal-educacion-infantil-LOE andalucia.htm› Congreso de la República de Colombia. (2016).

De cero a siempre. Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. ttp://www.deceroasiempre.gov.quienesSomos/Paginas/QuienesSomos.aspx De-Participacion-y-ejercicio-Ciudadania-en-la-Primera-Infancia.pdf› Cenamec (1980). Boletines. Matemática Primaria No.2. Caracas: Autor. Bibliografía 150.

Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –Cinde. (2013).

Dewey, J. (1970). Democracia y Educación. Buenos Aires: Losada. Díaz, A. (2003).

Eisner, E. (1987). Procesos cognición y currículum. Barcelona: Ediciones Martínez

Roca. Eisner, E. (2002). La escuela que necesitamos. Ensayos personales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Eisner, E. (2002). La escuela que necesitamos. Ensayos personales. BuenosMAires: Amorrortu Editores.

Fandiño, G., Reyes, Y., Martín, C. y Durán, S. (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Documento base para la construcción del lineamiento pedagógico de educación inicial nacional.

Flórez, R. y Gómez, D. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia. ‘Gamba, A. Primera infancia, movimiento expresivo y discapacidad. Recuperado de: ‹http://maguared.gov. co/primera-infancia-movimiento-expresivo-y- discapacidad-estableciendo-puentes-comunicantes.

García, A. (2001). Conceptualización del desarrollo y la atención temprana desde las diferentes escuelas psicológicas. Modelo ecológico/modelo integral de atención e intervención temprana.

Gobierno de Colombia (2015) Estrategia de Atención Integral a la primera infancia: www.gov.co/Paginas/deCeroaSiempre.aspx

Graó. Downer, J; Sabol, T & Hamre, B (2010) Teacher–Child Interactions in the Classroom: Toward a Theory of Within- and Cross-Domain Links to Children’s Developmental Outcomes. Early Education and Development, Recuperado de: ‹http://dx.doi.org/10.1080/10409289.2010.497453› DOI: https://doi.org/10.1080/10409289.2010.497453

Hacia una educación infantil de calidad. Revista Educación, 28(1), 55-69. Chaux, Enrique y otros. Hacia la implementación del Sistema de Valoración del Desarrollo Infantil -SVDI- Bogotá: Fundación Centro Internacional para la Educación y el Desarrollo. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v28i1.2820

Humano-CINDEP. (2009). Primeras huellas. El lenguaje plástico visual en el Jardín Ley 1804. Política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia de Cero a Siempre. Recuperado de: ‹http://es.presidencia.gov.co/normativa/ normativa/LEY%201804%20DEL%2002%20DE%20AGOSTO%20DE% 202016.pdf›

Chaves, S. A. (2004). Mélich, S. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista portuguesa de pedagogía, 40(1), 233-259. DOI: https://doi.org/10.14195/1647-8614_40-1_11

Ministerio de Educación Nacional Colombia (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá, Colombia. 124 páginas.

Ministerio de Educación Nacional Colombia (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu. co/html/micrositios/1752/ articles-349446_genera_dba.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Fermín, M. (2007). Retos en la formación del docente de Educación Inicial: La atención a la diversidad. Revista de Investigación, 62 Retos en la formación del docente de Educación Inicial: La atención a la diversidad. Revista de Investigación, 62, 71 - Revista educación y ciudad (12) 7-26 Del Carmen, L.-Zabala, A. (1991): Guía para la elaboración, seguimiento y valoración de proyectos curriculares de centro. Madrid: CIDE, MEC.

Revista Electrónica de Investigación Educativa. 5(2), pp. 105-117. Diez, M. (2013). Sistema de valoración del desarrollo infantil en la primera infancia en el Distrito Capital. Marco conceptual del desarrollo infantil entre los cinco y los ocho años.

Convenio de asociación SDIS-SED-CINDE. (Coker, D. 2007).

Tezanos. A. (2007). Oficio de enseñar - saber pedagógico: la relación fundante. Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.

Universal Design for Learning guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. (Alba. C., Sánchez H., Sánchez, J. M. y Zubillaga del Río, A.) versión 2.0 (2013): Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Madrid España.

Published

2025-04-23

How to Cite

Fernando Sáchica Álvarez. (2025). TEACHING PHYSICAL EDUCATION IN TRANSITIONAL GRADE. LÍNEA IMAGINARIA, 1(20). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3684