REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO

Autores/as

  • Néstor Arbey López Casallas

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3692

Palabras clave:

Educación inclusiva, Adaptación curricular, Formación docente, diversidad

Resumen

La educación inclusiva en la actualidad requiere de atención por parte de los entes gubernamentales, gremiales, docentes; entre otros. Con la intención de reflexionar desde los aportes teóricos que existen en función de la educación inclusiva en Colombia; lo cual conlleva a un acercamiento a la cotidianidad que se presenta en las instituciones educativas cuando se debe atender a la población educativa que presenta características especiales y es por ello que el docente debe convertirse en un orientador de los aprendizajes con las estrategias y técnicas respectivas donde se logre tener claro lo que encierra la educación inclusiva; razón que conlleva a repensar cómo el docente y la comunidad educativa en general debe atender a los estudiantes con características especiales. El presente producto teórico obedece a un ensayo académico que emerge de un análisis sistemático de elementos teóricos y jurídicos que hacen mención a la educación inclusiva; los cuales deben ser manejado por la comunidad educativa en función de brindar aportes teóricos que respalden la intencionalidad del presenta trabajo; de hecho, el resultado de la investigación es mostrar herramientas académicas para el trato de los estudiantes con características especiales; al final se concluye que la educación inclusiva debe tratarse como un proceso de marcada importancia para ofrecer una educación con un aporte significativo a la población educativa con discapacidad y que aunque en Colombia se han logrado avances regulatorios todavía hay muchos retos por afrontar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Néstor Arbey López Casallas

Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta.

Citas

Aguiar, G., Sterling, Y. D., y Campos Valdés, I. (2020). La implicación de las familias en la inclusión socioeducativa del alumnado con necesidades educativas especiales. Mendiva. Revista de Educación, 18(1), 120–133. Arnaiz, P., Haro, R. D., y Azorín, C. METRO. (2018). Redes colaborativas y de apoyo para potenciar la educación inclusiva. Profesorado: Revista de Currículo y Formación Docente.

CAST. (2011). Universal design for learning: Theory and practice. CAST Professional Publishing. Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 de 2017, por el cual se reglamenta el apoyo educativo a la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Congreso de la República de Colombia. (2011). Documento de ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo. Diario Oficial No. 47. 937, 10 de mayo. Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1618 de 2013: Marco jurídico para garantizar los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial No. 48. 717, 27 de febrero. Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1346 de 2009: Ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Diario Oficial No. 47. 411, 31 de julio. Echeita Sarrionandía, G., Monarca, H.A., Sandoval Mena, M., y Simón Rueda, C. (2012). Propuestas para promover redes naturales de apoyo en entornos escolares inclusivos. Espinosa Rendón, D., & Londoño Ladino, L. T. (2020). El aprendizaje basado en proyectos como una estrategia metodológica que favorece los procesos de adquisición de la lengua en estudiantes con extraedad en aula regular (Bachelor's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía). Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional: la clave del éxito. Nueva York: Bantam Books. Johnson, DW y Johnson, RT (1999). Aprendizaje cooperativo: Teoría y práctica en el aula. 5. ªed. Boston: Allyn y Bacon.

Ley 1618 de 2013. Por la cual se establece el régimen de garantía de los derechos de las personas con discapacidad. Congreso de la República de Colombia.

MinTIC. (2023, 26 de diciembre). Estrategias TIC para personas con discapacidad en el marco del Gobierno del Cambio. Recuperado de https ://www. mintic .gov .co Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1996). Decreto 2082 de 1996: Marco educativo para personas con capacidades diferentes. Recuperado de http://www. sol. jurisprudencia. gobierno. co. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Guía práctica para la implementación del Decreto 1421 de 2017 en materia de atención a personas con discapacidad. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Decreto 366 de 2009: Organización del servicio de apoyo pedagógico a estudiantes con discapacidad o talentos excepcionales. Recuperado de https://www. mineducacion. gobierno. co/1621/articulo-182816. HTML Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Decreto 1421 de 2017: Reglamento para la atención educativa a la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Naciones Unidas [ONU]. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre discapacidad. OMS. Salcedo Salazar, N. METRO. (2024). Políticas públicas dirigidas a personas con discapacidad en Colombia. Soto, V. (2023). Retos y perspectivas de la formación docente en el contexto inclusivo de países en desarrollo. Sapiencia Revista Científica y Académica, 3(2), 41–61. Smith, D. D., Cid, A. G., & Aguado, F. R. (2003). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Pearson Educación. Unesco. (2017). Guía práctica para garantizar equidad e inclusión en la educación. La UNESCO.

Vente, E. S., & Paradas, A. R. F. (2022). Desafíos del profesorado de primaria en la atención a estudiantes con discapacidad en matemáticas. Plumilla Educativa, 30(2), 7–31 DOI: https://doi.org/10.30554/pe.2.4618.2022

Descargas

Publicado

2025-04-23

Cómo citar

Néstor Arbey López Casallas. (2025). REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO. LÍNEA IMAGINARIA, 1(20). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3692