REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO

Authors

  • Néstor Arbey López Casallas

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3692

Keywords:

Inclusive education, curriculum adaptation, teacher training, diversity, disability

Abstract

Inclusive education currently requires attention from governmental entities, unions, teachers, among others. With the intention of reflecting from the theoretical contributions that exist in terms of inclusive education in Colombia; which leads to an approach to the daily life that occurs in educational institutions when the educational population that has special characteristics must be attended to and that is why the teacher must become a learning guide with the respective strategies and techniques where it is possible to be clear about what inclusive education entails; reason that leads to rethinking how the teacher and the educational community in general should serve students with special characteristics. This theoretical product is based on an academic essay that emerges from a systematic analysis of theoretical and legal elements that mention inclusive education; which must be managed by the educational community in order to provide theoretical contributions that support the intentionality of the present work; In fact, the result of the research is to show academic tools for the treatment of students with special characteristics; In the end, it is concluded that inclusive education must be treated as a process of marked importance to offer an education with a significant contribution to the educational population with disabilities and that although regulatory progress has been made in Colombia, there are still many challenges to face.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Néstor Arbey López Casallas

Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta.

References

Aguiar, G., Sterling, Y. D., y Campos Valdés, I. (2020). La implicación de las familias en la inclusión socioeducativa del alumnado con necesidades educativas especiales. Mendiva. Revista de Educación, 18(1), 120–133. Arnaiz, P., Haro, R. D., y Azorín, C. METRO. (2018). Redes colaborativas y de apoyo para potenciar la educación inclusiva. Profesorado: Revista de Currículo y Formación Docente.

CAST. (2011). Universal design for learning: Theory and practice. CAST Professional Publishing. Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 de 2017, por el cual se reglamenta el apoyo educativo a la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Congreso de la República de Colombia. (2011). Documento de ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo. Diario Oficial No. 47. 937, 10 de mayo. Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1618 de 2013: Marco jurídico para garantizar los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial No. 48. 717, 27 de febrero. Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1346 de 2009: Ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Diario Oficial No. 47. 411, 31 de julio. Echeita Sarrionandía, G., Monarca, H.A., Sandoval Mena, M., y Simón Rueda, C. (2012). Propuestas para promover redes naturales de apoyo en entornos escolares inclusivos. Espinosa Rendón, D., & Londoño Ladino, L. T. (2020). El aprendizaje basado en proyectos como una estrategia metodológica que favorece los procesos de adquisición de la lengua en estudiantes con extraedad en aula regular (Bachelor's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía). Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional: la clave del éxito. Nueva York: Bantam Books. Johnson, DW y Johnson, RT (1999). Aprendizaje cooperativo: Teoría y práctica en el aula. 5. ªed. Boston: Allyn y Bacon.

Ley 1618 de 2013. Por la cual se establece el régimen de garantía de los derechos de las personas con discapacidad. Congreso de la República de Colombia.

MinTIC. (2023, 26 de diciembre). Estrategias TIC para personas con discapacidad en el marco del Gobierno del Cambio. Recuperado de https ://www. mintic .gov .co Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1996). Decreto 2082 de 1996: Marco educativo para personas con capacidades diferentes. Recuperado de http://www. sol. jurisprudencia. gobierno. co. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Guía práctica para la implementación del Decreto 1421 de 2017 en materia de atención a personas con discapacidad. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Decreto 366 de 2009: Organización del servicio de apoyo pedagógico a estudiantes con discapacidad o talentos excepcionales. Recuperado de https://www. mineducacion. gobierno. co/1621/articulo-182816. HTML Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Decreto 1421 de 2017: Reglamento para la atención educativa a la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Naciones Unidas [ONU]. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre discapacidad. OMS. Salcedo Salazar, N. METRO. (2024). Políticas públicas dirigidas a personas con discapacidad en Colombia. Soto, V. (2023). Retos y perspectivas de la formación docente en el contexto inclusivo de países en desarrollo. Sapiencia Revista Científica y Académica, 3(2), 41–61. Smith, D. D., Cid, A. G., & Aguado, F. R. (2003). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Pearson Educación. Unesco. (2017). Guía práctica para garantizar equidad e inclusión en la educación. La UNESCO.

Vente, E. S., & Paradas, A. R. F. (2022). Desafíos del profesorado de primaria en la atención a estudiantes con discapacidad en matemáticas. Plumilla Educativa, 30(2), 7–31 DOI: https://doi.org/10.30554/pe.2.4618.2022

Published

2025-04-23

How to Cite

Néstor Arbey López Casallas. (2025). REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO. LÍNEA IMAGINARIA, 1(20). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3692