REFLEXIONES EN TORNO A LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Autores/as

  • Ciriam López

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3694

Palabras clave:

Calidad de la educación, evaluación, pruebas estandarizadas, proceso educativo, mejoramiento de la calidad, evaluación de calidad

Resumen

Hablar de calidad de educación es complejo, teniendo en cuenta el ideal imaginario que existe en los diversos sectores sociales, y las carencias reales encontradas, y hablar de evaluación de la calidad es aún más complejo, si se analiza la responsabilidad que tiene; el concepto de calidad es complicado, y por supuesto la medición o evaluación, aún más. Por eso, Egido (2005) afirma que el término calidad de educación es un concepto filosófico, puesto que depende de la filosofía de cada institución. La evaluación tiene como reto del mejoramiento de la calidad de la educación, esto se puede lograr en la medida en que cumplan las expectativas del ideal de los conceptos, respecto a lo que debe ser y hacer la educación, reflejada en las perspectivas de los individuos y la sociedad que la definen, variando entre grupos e individuos particularmente en américa latina y el caribe, teniendo en cuenta la diversidad cultural, las desigualdades sociales, la inequidad y falta de oportunidades. Por último, este artículo presenta unas breves reflexiones sobre la subjetividad del concepto de calidad educativa, también se intenta, además, poner de manifiesto alguno de los posibles riesgos que dichas evaluaciones conllevan, así como las aportaciones que pueden suponer para la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ciriam López

Institución Educativa
General Santander, Norte de Santander

Citas

¿Que son las pruebas educativas PERCCE, SERCE y TERCE?. (2015). Compartir palabra maestra. Recuperado en: http://compartirpalabramaestra.org/videos/que-son-las-pruebas-educativas-perce-serce-y-terce (06/02/2017).

Álvarez Tostado, Carlos, Platiquemos de la Calidad de la Educación, México, Universidad de Sinaloa, 1991. Arredondo, Martiniano, “El Concepto de Calidad de la Educación Superior”, en Perfiles Educativos, México, UNAM/CISE, n. 19,1983.

Arismendi, R. (1993). SITUACION ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD MEXICANA. ANUIES. México. Recuperado en http://publicaciones.anuies.mx/acervo/ revsup/res085/txt2.htm.

Calidad educativa. Capitulo II. Recuperado en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/ documentos/mce/fuentes_g_mm/capitulo2.pdf (06/02/2017).

Calidad educativa. Recuperado en: http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-educacion/contenidos/Calidad.pdf (06/02/2017).

Castañeda, E. (2010). El reto es considerar el sistema de calidad educativa. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html.

Cedillo, K. Narváez, M. Moreno, A. Ortega G. Padrón, M. Rocha, K. Sánchez, J. (2011). Historia de la evaluación edcucativa.wmv. archivo de video. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=QsLbNqDJWNg&t=18s (06/06/2017).

CEPAL. (2004). Los objetivos de desarrollo del milenio en América Latina y el Caribe retos, acciones y compromisos. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado en: http://www.cepal.org/mdg/docs/iadbpublicdoc.pdf

Edwards, V. (1991). El concepto de calidad de la educación. Publicado por la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe (OREALC). Santiago de Chile. Recuperado en http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000884/088452SB.pdf. (07/06/2017).

Egido, I (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Universidad Autónoma de Madrid.

Egido, I. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado en: file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/Dialnet-ReflexionesEnTornoALaEvaluacionDeLaCalidadEducativ-1407961.pdf (01/02/2017).

Hernández, L. (2013). Línea de tiempo de la evaluación. Archivo de video. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=iJxGB8bdlw4&t=144s (06/06/2017).

Hernández, L. (2013). Línea de tiempo de la evaluación. Archivo de video. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=iJxGB8bdlw4&t=144s (06/06/2017).

Malpartida, R. (2016). Análisis crítico. Patología general de la evaluación educativa. Lima Perú. Recuperado en: https://www.slideshare.net/malpa003/actividad-311.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006). Referentes y evaluación de calidad educativa. Consultado en: http://www.mineducacion.gov.co/ cvn/1665/articles-246512_archivo_pdf_MauricioMartinez.pdf. (06/06/2017). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2005). Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular. Recuperado en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/ Pages_documents/Resource_Packs/TTCD/sitemap/resources/1_1_3_P_SPA.pdf (04/02/2017). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Laboratorio latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación (2008). Santiago de Chile. Recuperado en: http://unesdoc.unesco.org/images/ 0016/001631/163174s.pdf (06/02/2017).

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2013. Evaluación de la calidad. Consultado en: http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment-llece. (06/06/2017).

Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa.

Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Recuperado en: http://ietricentenario.edu.co/calidad/wp-content/uploads/2016/04/Reflexiones-en-torno-a-la-evaluaci%C3%B3n-de-la-calidad-educativa.pdf (06/06/2017).

Resipatron, V. (1991). El concepto de calidad de la educación. Santiago de Chile: UNESCO. Recuperado en: http://unesdoc.unesco.org/images/ 0008/000884/088452SB.pdf (05/02/2017).

Romay, M. Alternativas metodológicas para evaluar la calidad de programas en educación superior. Universidad Iberoamericana. México. Consultado en http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res091/txt5.htm.

Segovia, I. (2010). El reto es consolidar el sistema de calidad educativa. Ministerio de educación nacional. Altablero No. 56, ABRIL - MAYO 2010. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html (06/02/2017).

Tiana, A. (1993). Evaluación de centros y evaluación del sistema educativo.

Velázquez, J. (2008). Ensayo evaluación educativa. Recuperado en: https://es.scribd.com/doc/3075395/ensayo-evaluacion-educativa (06/02/2017).

Villada, D. (2008). La evaluación de los aprendizajes. Manizales, Colombia. Consultado en http://www.slideshare.net/DiegoVillada/evaluacion-de-los-aprendizajes. (02/05/2017).

Zilberstein J. (2000). Aprendizaje, enseñanza y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; p. 10. Recuperado en http://www.galeon.com/aprenderaaprender/ general/Zilberstein1.htm (07/05/2017). Zurita, R. (1987). El problema de la calidad de la educación: aproximación a un concepto. Serie borradores. No. 1. Universidad de la Frontera, PREDE, OEA; Chile.

Descargas

Publicado

2025-04-23

Cómo citar

Ciriam López. (2025). REFLEXIONES EN TORNO A LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA. LÍNEA IMAGINARIA, 1(20). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3694