LEER EL MUNDO DESDE EL CATATUMBO: LECTURA CRÍTICA EN LA EDUCACIÓN RURAL COLOMBIANA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3701Palabras clave:
lectura crítica, educación rural, pedagogía crítica, literacidad, comprensión lectoraResumen
En Colombia, fomentar la lectura crítica en la educación básica rural reviste una
importancia estratégica, especialmente en regiones como Tibú y el Catatumbo,
marcadas por condiciones sociopolíticas complejas. Este ensayo explora cómo los
enfoques de Paulo Freire, Daniel Cassany e Isabel Solé dialogan con las problemáticas
pedagógicas de estos contextos. La idea central propone que una pedagogía de la
lectura crítica –apoyada en la conciencia social freireana, las nociones de literacidad
crítica de Cassany y las estrategias de comprensión lectora de Solé– puede empoderar
a docentes y estudiantes rurales para “leer” su realidad y transformarla. Se argumenta,
primero, que la lectura crítica trasciende la mera decodificación de texto para
convertirse en un acto de entendimiento profundo del mundo circundante. Luego, se
examinan desafíos específicos del ámbito rural colombiano: aulas multigrado, rezago
en formación docente, violencia y carencias de infraestructura, que obstaculizan el
desarrollo de competencias lectoras avanzadas. Frente a ello, se presentan propuestas
pedagógicas fundamentadas teóricamente: vincular el currículo con la realidad local
(Freire), enseñar a cuestionar e “leer entre líneas” (Cassany) y aplicar estrategias
metacognitivas de comprensión (Solé). En conjunto, estos argumentos subrayan la necesidad de contextualizar la enseñanza de la lectura para formar lectores críticos capaces de interpretar su entorno y participar activamente en la sociedad. El ensayo concluye que empoderar a los estudiantes rurales mediante la lectura crítica no solo mejora sus competencias académicas, sino que fortalece su conciencia y agencia frente a las injusticias que los rodean, invitando a una reflexión final sobre el rol transformador del docente rural.
Descargas
Citas
Beltrán, P. (2023). Retos para la enseñanza de la lectura en el contexto rural de Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 4893–4909. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8084 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8084
Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y Vida, 26(3), 32-45.
Cassany, D. (2021). Lectura crítica en tiempos de desinformación. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(9). Disponible en https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss9/3
Estupiñán, V. (17 de febrero de 2025). Estudiantes de La Gabarra, en Tibú, cierran colegio por falta de docentes. W Radio Colombia. https://www.wradio.com.co/2025/02/17/estudiantes-de-la-gabarra-en-tibu-cierran-colegio-por-falta-de-docentes/
Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
Freire, P. (2009). Cartas a quien pretende enseñar (2ª ed.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Lectura y Vida, 20(1), 6-13 DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1987.10822170
Solé, I. (2008). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó
Subregión Catatumbo – PDET: Agencia de Renovación del Territorio. (2023). Informe de seguimiento educativo PDET Catatumbo 2018-2021. Recuperado de https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co (indicadores de Lectura Crítica y Matemática).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.