INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO ASISTENTE PEDAGÓGICO VIRTUAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EJECUTIVAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO

Autores/as

  • Angela Julieth Puerto Vargas
  • Nidia Janeth Ruiz Mendoza

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3707

Palabras clave:

Educación personalizada, inteligencia Artificial, capacidades ejecutivas, práctica docente

Resumen

Las capacidades ejecutivas constituyen las habilidades cognitivas para enriquecer la formación integral y el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Esta revisión bibliográfica examina la Inteligencia Artificial (IA) como herramienta de apoyo para los docentes en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades ejecutivas en el entorno educativo. A través de una revisión literaria, se analizaron investigaciones publicadas y libros, utilizando bases de datos de publicaciones científicas. La metodología empleada consistió en un análisis cualitativo de contenido, se aplicó una investigación narrativa donde se identificaron y categorizaron sistemáticamente las aplicaciones de la IA en el aula de clase, con énfasis en su huella en las prácticas pedagógicas orientadas al desarrollo de las capacidades ejecutivas. Los criterios de selección priorizaron estudios que abordaran específicamente la intersección entre IA y el desarrollo de capacidades ejecutivas en entornos educativos, la personalización del aprendizaje mediante herramientas tecnológicas, y el papel del docente en la implementación de estas innovaciones pedagógicas. Los resultados revelan que la implementación de sistemas de IA en el aula permite a los docentes establecer un andamiaje de las capacidades ejecutivas, personalizando el aprendizaje y la atención simultánea a estudiantes con diferentes necesidades. Se identificaron tres aplicaciones principales: sistemas de tutoría adaptativa que apoyan la autorregulación y planificación, asistentes virtuales que facilitan el seguimiento individualizado del perfeccionamiento de la memoria de trabajo y control inhibitorio, y plataformas de análisis conductual que permiten al docente identificar y abordar tempranamente dificultades en las funciones ejecutivas. Las conclusiones sugieren que la IA puede actuar como un "asistente pedagógico virtual", permitiendo que los docentes dediquen tiempo a la atención personalizada de estudiantes con necesidades, mientras mantienen un seguimiento efectivo del grupo. Este estudio propone un modelo de implementación que integra la IA como herramienta complementaria, preservando el rol del docente como facilitador del desarrollo de las capacidades ejecutivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arcos Rodríguez, V. A. (2021). Funciones ejecutivas: Una revisión de su fundamentación teórica. Poiésis, 40, 39-51. https://doi.org/10.21501/16920945.4051 DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.4051

Beneziani, I., Marra, A., Formica, C., Grimaldi, A., Marino, S., Quartarone, A., & Maresca, G. (2024). Applications of artificial intelligence in the neuropsychological assessment of dementia: A systematic review. Journal of Personalized Medicine, 14(1), 113. https://doi.org/10.3390/jpm14010113 DOI: https://doi.org/10.3390/jpm14010113

Bernal-Ruiz, F., Rodríguez-Vera, M., & Ortega, A. (2020). Estimulación de las funciones ejecutivas y su influencia en el rendimiento académico en escolares de primero básico. Interdisciplinaria, 37(1), 1-36. https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.6 DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.6

Cerda, C. (2021). Programas de intervención educativa para la mejora de funciones ejecutivas. Revista Chilena de Pedagogía, 2(2), 9-23. https://doi.org/10.5354/2452-5855.2021.61188 DOI: https://doi.org/10.5354/2452-5855.2021.61188

Fernández, L. (2019). Desarrollo de las funciones ejecutivas en la adolescencia y su impacto en el aprendizaje. Revista de Psicología Educativa, 15(2), 45-67.

Flores Lázaro, J. C., Castillo Preciado, R. E., & Jiménez Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de Psicología, 30(2), 463-473. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731188009 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471

Flores Masias, E. J., Livia Segovia, J. H., García Casique, A., & Dávila Díaz, M. E. (2023). Análisis de sentimientos con inteligencia artificial para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula virtual. PUBLICACIONES, 53(2), 185–216. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i2.26825 DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i2.26825

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

Lee, K.-F. (2020). Superpotencias de la inteligencia artificial. Planeta.

Marina, J. A., & Pellicer, C. (2015). La inteligencia que aprende: la inteligencia ejecutiva explicada a los docentes. Santillana.

Moreira Tricot, K. A., Llerena, T., Vercellino Dessent, C., Rivera Ibaceta, J., Dávila Sasía, P., Quiles, S., Tresso González, F., & Rosemberg, C. (2023). Las relaciones entre habilidades narrativas y funciones ejecutivas en la infancia: Una revisión sistemática. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 15(1), 1-23. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/XX DOI: https://doi.org/10.32348/1852.4206.v15.n1.32421

Ordóñez, M. M., & Alonso-Ferreiro, A. (2023). Las tecnologías digitales en el entrenamiento de las funciones ejecutivas: Una revisión sistemática de literatura. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en tecnología educativa, 15, 120-136. https://doi.org/10.6018/riite.570521 DOI: https://doi.org/10.6018/riite.570521

Robledo-Castro, C., & Luis, F. (2023). Sistemas cognitivos artificiales aplicados en programas de estimulación y rehabilitación de funciones ejecutivas: Una revisión sistemática. Arabian Journal for Science and Engineering, 48, 2399–2427. https://doi.org/10.1007/s13369-022-07292-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s13369-022-07292-5

Santana-Mero, R., Cedeño-Cedeño, N., Zambrano-Montes, M., & Hernández-Mora, M. (2023). Herramientas de la inteligencia artificial para fortalecer la redacción académica de los estudiantes de bachillerato. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 326-334. https://doi.org/10.37843 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.429

Stuss, D. T., & Alexander, M. P. (2000). Executive functions and the frontal lobes: A conceptual view. Psychological Research, 63(3-4), 289-298. https://doi.org/10.1007/s004269900007 DOI: https://doi.org/10.1007/s004269900007

UNESCO. (2023). El aporte de la IA [PDF]. https://www.unesco.org/es/documents/el-aporte-de-la-iaYépez Herrera, E., Padilla Álvarez, G., & Garcés Alencastro, A. (2020). Desarrollo de las funciones ejecutivas en la infancia. Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 5(1), 105-113. ISSN 2588-0578. DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.1656

Descargas

Publicado

2025-04-23

Cómo citar

Angela Julieth Puerto Vargas, & Nidia Janeth Ruiz Mendoza. (2025). INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO ASISTENTE PEDAGÓGICO VIRTUAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EJECUTIVAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO. LÍNEA IMAGINARIA, 1(20). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3707

Número

Sección

Reporte de Investigación