EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE UNA VISIÓN SOCIOHUMANISTA EN LA COMPLEJIDAD ACTUAL
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3766Palabras clave:
Modalidades y experiencias de la innovación educativa, educación socio humanista, teoría de la complejidad, socioformaciónResumen
La educación como un derecho humano fundamental y asociado a la formación del ser humano en todas sus potencialidades, actitudes, motivaciones, conductas, cogniciones y valores, requiere la adaptación y asimilación de los sistemas educativos y las políticas, programas y proyectos de los Estados, para lograr la innovación a partir de las trasformaciones socioculturales, debido a que, todo cambio social es factor causal para los cambios en el funcionamiento de las instituciones educativas. Por ello, existen razones considerables para abordar una serie de experiencias de innovación educativa, no solo desde el ámbito tecnológico, sino también desde las concepciones curriculares emergentes. En ese sentido, cada una de las propuestas creativas se asocian a metodologías, métodos y concepciones didácticas que permiten ampliar las posibilidades de integrar nuevas formas de enseñanza y orientación del aprendizaje en los diversos niveles y modalidades de la educación formal. En ese sentido, el propósito de este artículo, basado en una revisión documental exhaustiva de textos académicos especializados y reportes científicos de interés, vincula una serie de experiencias en innovación educativa desde la visión socio humanista de las realidades complejas actuales, como el aprendizaje basado en proyectos, educación inclusiva, el desarrollo de la creatividad, la inteligencia artificial, la construcción de ciudadanos digitales desde el uso de recursos educativos abiertos (REA) y la conformación de organizaciones educativas inteligentes (OEI), entre otras, como los elementos que conforman la producción científica.
Descargas
Citas
Barragán, R. y Diaz, M. (2021). Centros educativos. Transformación digital y
organizaciones sostenibles. Aprender y enseñar en tiempos de pandemia.
España: Dykinson S.A.
Borrego, D. y otros. (2018). Tic - Innovación – Educación. Aportes, Estudios Y
Reflexiones. México: Palibrio.
Casanova, M. (2009). Diseño curricular e innovación educativa. España: La Muralla.
Fernández, J. y Elortegui, N. (2020). Cómo hacer unidades didácticas innovadoras (3ra.
Edición). España: Diada Editora.
Fernández, J. y López, A. (2019). Nuevos horizontes en educación: innovaciones y
experiencias. España: Octaedro.
Fernández, M. y Alcaraz, D. (2016). Innovación Educativa. Más allá de la ficción. España:
Pirámide.
González, T. y Pardo, R. (2015). La educación experiencial como innovación educativa.
España: Plaza y Valdés.
Janc, H. (2017). El rumbo de la transformación educativa. Temas, retos globales y
lecciones sobre la reforma estructural. México: Fondo de Cultura Económica.
Lozano, A. y Herrera, J. (2013). Diseño de programas educativos basados en
competencias. México: Ediciones del Tecnológico de Monterrey.
Moschen, J. (2015). Innovación Educativa. Decisión y búsqueda permanente (2da.
Edición). Argentina: Bonum.
Ramírez, M. (2022). Estrategias de innovación para ambientes de aprendizaje. España:
Síntesis.
Ramírez, M. y Valenzuela, J. (2020). Innovación educativa: tendencias globales de
investigación e implicaciones prácticas. España: Octaedro.
Selwyn, N. (2020). ¿Deberían los robots sustituir al profesorado? La IA y el futuro de la
educación. España: Morata.
Tobón, S. (2017). Metodología de la Gestión Curricular. México: trillas.
Vergara, J. (2015). Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP),
paso a paso. España: Ediciones SM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.