DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4499Palabras clave:
Educación inclusiva, Necesidades especiales, Sistema educativoResumen
El sistema educativo colombiano enfrenta retos significativos en la implementación de una educación inclusiva para niños con necesidades especiales. Aunque las políticas educativas han progresado, como se establece en la Ley General de Educación y el Decreto 1421 de 2017, la inclusión sigue siendo un desafío, especialmente en zonas rurales. El artículo hace un análisis de las falencias actuales del sistema, haciendo énfasis en la necesidad de una formación docente especializada, de los contados recursos pedagógicos, de las políticas apoyo insuficientes, y el acceso limitado a la educación. Además, se destaca el impacto de la negación de algunos padres en aceptar las condiciones especiales de sus hijos, influenciada por factores psicológicos, sociales, culturales y la escasez de información sobre recursos disponibles. Las expectativas familiares y el estigma social también juegan un papel importante en esta dinámica. A lo anterior se suman, las pruebas externas que son presentadas por los estudiantes de grado undécimo de la educación media, se han convertido en un instrumento para medir la calidad educativa ofertada por cada una de las instituciones en Colombia, estas pruebas son estandarizadas que no tienen en cuenta a aquellos estudiantes con variedad de necesidades, siendo esto otra barrera a la que se deben enfrentar toda la población estudiantil de inclusión. Las conclusiones subrayan la necesidad de fortalecer la formación docente, aumentar la inversión en recursos adaptados y asegurar la correcta implementación de políticas públicas. A pesar de las dificultades, existen oportunidades para mejorar la inclusión a través de la tecnología educativa y programas de capacitación. Para progresar hacia una educación inclusiva eficaz, es crucial sensibilizar a las familias y fomentar una cultura de aceptación respecto a las necesidades educativas especiales, asegurando así que todos los niños reciban la atención y el apoyo necesario.
Descargas
Citas
Ainscow, M., & Booth, T. (2002). Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in Schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education.
Begué Lema, J. A., & Begoya Sierra, M. (2010). Cultura de Equidad y Educación Inclusiva: Un Enfoque desde el Contexto Colombiano. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Biblioteca Digital Vásquez-Orjuela, A. (2015). Educación Inclusiva: Un Compromiso de Todos. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.205. Recuperado de Ley_115_1994.doc.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Ley 1618 de 2013, por medio de la cual se adoptan medidas para garantizar el derecho a la igualdad de las personas con discapacidad. Recuperado de Ley 1618 de febrero 27 de 2013.
Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Decreto 1421 de 2017, por el cual se regula la atención a la población con discapacidad en el sistema educativo. Recuperado de Decreto 1421 de agosto 29 de 2017.
Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Decreto 1421 de 2017. Recuperado de [www.mineducacion.gov.co] (http://www.mineducacion.gov).
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos técnicos para la atención a la población con discapacidad en el sistema educativo. Recuperado de POBLACIONES VULNERABLES - FIN.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Política Pública de Educación Inclusiva. Recuperado de Educación inclusiva.
Ministerio de Educación Nacional UNESCO. (2005). Educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Recuperado de La Educación inclusiva: el camino hacia el futuro, documento de referencia – UNESCO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








