COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LAS PRUEBAS SABER 11 ENTRE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CAMACHO ANGARITA DEL ÁREA RURAL Y SOLEDAD MEDINA DEL ÁREA URBANA EN CHAPARRAL, TOLIMA, COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4500Palabras clave:
Rendimiento académico, pruebas saber 11, factores educativos, análisis comparativoResumen
Este estudio realizó un análisis comparativo del rendimiento académico en las Pruebas Saber 11 entre la Institución Educativa Rural Camacho Angarita y la Institución Educativa Soledad Medina del sector urbano, ubicadas en el municipio de Chaparral, Tolima, Colombia. El objetivo principal fue determinar si existían diferencias significativas en los resultados académicos de ambas instituciones y comprender los factores contextuales que explican tales diferencias. Se utilizó un enfoque cuantitativo, el cual permitió analizar datos secundarios de las evaluaciones Saber 11 durante los años 2022-2023. Se emplearon técnicas estadísticas descriptivas y analíticas, incluyendo análisis de varianza (ANOVA) y regresión múltiple, para evaluar el rendimiento académico y sus determinantes. Los resultados mostraron que, en comparación con Camacho Angarita, la Institución Educativa Soledad Medina tuvo un mejor desempeño en promedio, especialmente en las asignaturas de matemáticas y de lenguaje. Factores tales como el nivel socioeconómico de los alumnos, la infraestructura educativa, la formación de los docentes y la disponibilidad de materiales pedagógicos fueron considerados determinantes relevantes. Por el contrario, la institución rural se enfrentó a condiciones como la falta de infraestructura y recursos educativos y al hecho de que los estudiantes eran de diferentes estratos sociales. Finalmente, este estudio muestra que el lugar en el cual están situadas las instituciones, así como otros factores contextuales y educativos, influye en las diferencias existentes en el rendimiento académico.
Descargas
Citas
Ballesteros-Alfonso, A. L., & Gómez-Velasco, N. Y. (2022). Desigualdad de resultados pruebas Saber-11 antes y durante la pandemia covid-19 (2014-2021). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(3), 1-23. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5189 DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5189
CARMONA ROMAÑA, A. B., SÁNCHEZ MURILLO, L., SEVERICH MENDEZ, M., & GARCÍA VERA, H. F. (2024). ASPECTOS QUE INFLUYEN EN EL RESULTADO DE LA PRUEBA SABER 11 EN LOSESTUDIANTES. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO. Obtenido de https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/7348/ASPECTOS%20QUE%20INFLUYEN%20EN%20EL%20RESULTADO%20DE%20LA%20PRUEBA%20SABER%2011%20EN%20LOS%20ESTUDIANTES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Laboratorio de economía de la educación (LEE) - Pontificia Universidad Javeriana. (2023). Características y retos de la educación rural en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/5581483/8102914/Informe-79-Educacio%CC%81n-rural-en-Colombia-%28F%29oct.pdf
Meisel Roca, A., & Granger Serrano, Á. (2023). Desigualdades regionales en la calidad de la educación en Colombia. Editorial Universidad del Norte. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vzPCEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=desigualdades+en+las+pruebas+saber+11&ots=7E7Kk8-av8&sig=CGoVU7RE1iCBBsypx-2z6Gi_dgI#v=onepage&q=desigualdades%20en%20las%20pruebas%20saber%2011&f=false
Mendoza-Lozano, F.-A., Pico-Bonilla, C.-M., & Arias Velandia, N. (2023). Entorno socioeconómico y resiliencia académica en la educación superior colombiana. Universia, 15(43), 123-140. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e .2024.43.1781 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2024.43.1781
Murillo Ramírez, J. K. (2024). Análisis de la política pública de recursos educativos en Colombia, en los años 2022 y 2023, para medir el impacto obtenido en la calidad educativa a partir de los resultados de las pruebas saber 11. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/62803/jkmurillor.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nasamuez Quintero, C. A. (2024). Desafíos para la educación rural en Colombia en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en época de pandemia y aislamiento social. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 4(1), 227-247. https://doi.org/10.51660/ripie.v4i1.143 DOI: https://doi.org/10.51660/ripie.v4i1.143
Ortega Bravo, E. E., & Solano León, E. d. (2023). Inequidad en la educación rural en Colombia: revisión de literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7257-7274. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4961 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4961
Sáenz Castro, D. P., & Toro Velez, S. (2023). cciones de mejora para la formación en educación media según el análisis de resultados en Saber 11. Praxis & Saber, 14(39), 1-19. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n39.2023.14617 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n39.2023.14617
Sua Tarazona, M. E. (2023). Calidad de la Educación Rural en Colombia: desigualdades sociales, función social educativa y currículo rural. Confluencia De Saberes. Revista De Educación Y Psicología,(7), 31-54. Obtenido de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/4603/61611
Velasco Quintero, S. J., & Castro Garzón, V. O. (2023). La Deserción en la Educación Rural en Colombia. Un Problema Multidimensional. Una Revisión Documental 2007 - 2020. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18627/La%20Deserci%c3%b3n%20en%20la%20Educaci%c3%b3n%20Rural%20en%20Colombia.%20Un%20Problema%20Multidimensional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








