EL ARRAIGO DE LA VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD, LEGADO QUE REPERCUTE EN LA ESCUELA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4517Palabras clave:
Calidad educativa, convivencia escolar, habilidades para la vida, políticas educativas, violencia escolarResumen
Este ensayo examina el arraigo de la violencia en la sociedad colombiana y sus efectos en las instituciones educativas, analizando las diversas manifestaciones de violencia escolar en relación con la historia y el desarrollo del país. El propósito principal de este estudio es analizar cómo la cultura de violencia en Colombia, marcada por el odio, el resentimiento y la intolerancia, ha permeado la escuela, afectando la convivencia y el rendimiento académico de los estudiantes. Para indagar acerca de dicha problemática, se planteó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre estrategias y políticas educativas implementadas a nivel internacional para mitigar la violencia escolar; asimismo, se identificaron las principales formas de violencia presentes en las escuelas colombianas. Los resultados revelan que la violencia normalizada en la sociedad colombiana se reproduce en las escuelas, impactando negativamente el ambiente escolar y el aprendizaje. Al respecto, se propone un enfoque holístico y contextualizado, aplicable en América Latina, que integre el desarrollo de competencias socioemocionales, ciudadanas y habilidades sociales que se instituyan como
_____________________________
1 Estudiante de Doctorado en Educación (UPEL), Magister en Gestión de la Tecnología Educativa Universidad de Santander, Docente de la Escuela Normal Superior de Pitalito, con habilidades en investigación y liderazgo.
2 Estudiante de Doctorado en Educación (UPEL), Magister en Gestión de la tecnología Educativa Universidad de Santander, Docente de la Institución Educativa José Miguel Montalvopilares fundamentales para construir entornos escolares armoniosos, de cara al mejoramiento de la calidad educativa en Colombia mediante la promoción de la cultura de la paz y el respeto.
Descargas
Citas
(DANE), D. A. (2024). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria
Álvarez, M. B. (2000). Evaluación de programas de educación emocional. Revista de investigación educativa, 18(2), 587-599. . Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/view/121241
Angel, D. (2023). Consultorsalud. Obtenido de Salud mental en Colombia: Supersalud entrega cifras de atención: https://consultorsalud.com/salud-mental-supersalud-49-mil-quejas-atencion/
Camargo Abello, M. (1997). Violencia escolar y violencia social. Revista Colombiana De Educación, (34). doi:https://doi.org/10.17227/01203916.5407 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.5407
Caro, F. E. ( 2020). La calidad educativa, un análisis desde la violencia en Colombia. Revista espacios, 41(18), 1-11. Obtenido de https://ww.revistaespacios.com/a20v41n18/a20v41n18p27.pdf
Colombia, A. C. (1991). Constitución política de Colombia (Corte Constitucional ed.). Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797
Giraldo Durán, A. &. (2018). Violencia y paz en Colombia: una mirada desde la reproducción del capital en América Latina. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/interdi/v6n15/2448-5705 DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.15.63841
González, A. &. (2023). Relación de la violencia en el rendimiento académico de estudiantes de educación primaria y secundaria: un estudio de revisión sistemática. . Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento . Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9244552 DOI: https://doi.org/10.32348/1852.4206.v15.n3.36813
González, M. E. (2021). Aproximación teórica para entender la violencia desde un enfoque crítico. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. doi: www.doi.org/10.36390/telos232.07
Helg, A. (2001). La educación en Colombia, 1918-1957: una historia social, económica y política. (U. P. Nacional., Ed.) Obtenido de https://acortar.link/lnmtHoHElg
Heredia, B. D. (2022). Bullying y violencia escolar, dos conceptos diferenciados de un mismo fenómeno: la violencia. UARICHA Revista de PSicología, 20. Obtenido de http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/641
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (s.f.). Madrid, España. Obtenido de https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
LOMLOE, U. &. (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Obtenido de https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Mena Alejandro, M. C. (2022). PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR:UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METANÁLISIS. Revista de psicología y educación. Obtenido de https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/4380/3177
Morales-Ramírez, M. E.-C. (2017). El impacto del bullying en el desarrollo integral y aprendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas en edad preescolar y escolar. Revista Electrónica Educare. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1941/194154512001/html/ DOI: https://doi.org/10.15359/ree.21-3.2
Rusteholz, G. &. (2022). El impacto del acoso escolar en el rendimiento académico en España. Fundación Alternativas. Obtenido de https://www.infocoponline.es/pdf/acoso-escolar-y-rendimiento.pdf
Santos Guerra, M. Á. (2021). La magia del triángulo: convivencia, conflicto e inclusión. Un estudio de caso a través de un programa de intervención. Contextos Educativos. doi: http://doi.org/10.18172/con.5041 DOI: https://doi.org/10.18172/con.5041
Vidal, J. M. (2021). La violencia como fenómeno social: dimensiones filosóficas para su evaluación. Revista de filosofía. doi:: https://doi.org/10.5281/zenodo.5644261
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








