RELACIÓN POLÍTICA Y EDUCACIÓN COMO FUNDAMENTO DE LA REALIDAD EDUCATIVA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4519Palabras clave:
política, educación, equidadResumen
Este ensayo aborda la relación entre política y educación para la configuración de las realidades educativas en cualquier sociedad, utilizando una metodología basada en el análisis de contenidos y revisión bibliográfica que reflejan la realidad educativa. En Colombia, la educación se considera un derecho fundamental, consagrado en la Constitución, lo que implica que ha de atender las demandas de la comunidad. Las políticas educativas, determinadas por decisiones gubernamentales, impactan directamente en la calidad y equidad del sistema educativo, influyendo en la distribución de recursos, la infraestructura escolar y los contenidos curriculares. A lo largo de la historia, esta interrelación ha demostrado su importancia en la promoción de la igualdad y el desarrollo sostenible. Sin mbargo, muchas políticas han perdido su enfoque en la calidad y el acceso universal, dejando a sectores vulnerables sin oportunidades educativas significativas. Es esencial establecer políticas claras que aborden la falta de
acceso y el analfabetismo social, garantizando un aprendizaje equitativo. A pesar de los beneficios potenciales de una estrecha relación entre política y educación, persisten desafíos como la politización de contenidos, desigualdades en el acceso y carencia de recursos. Reconocer la educación como un acto político es fundamental para entender cómo las decisiones políticas afectan la equidad y calidad del sistema educativo. En este sentido, la educación debe ser priorizada como motor del progreso social, promoviendo una ciudadanía crítica y participativa. En conclusión, la interacción entre política y educación es determinante para construir sociedades más justas y equitativas, y se requiere un compromiso renovado para enfrentar los desafíos que persisten en el ámbito educativo.
Descargas
Citas
Blanco. R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf
Capella. J. (2004). Política educativa: aportes a la política educativa peruana https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/10565/11036
Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/desarrollo_social_inclusivo.pdf
García. R y García. A. (2022). La educación como acto político en Freire. La teoría antidialógica, la arbitrariedad cultural y la educación bancaria: nociones para comprender la reproducción de las desigualdades en América Latina. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/4316/5829
Garrido, C. (2007). La educación desde la teoría del capital humano y el otro. Educere - Artículos arbitrados(36), 73-80. https://ve.scielo.org/pdf/edu/v11n36/art10.pdf
Mejía. H. (2006). Ciudadanía y educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4953724
Millan, G. (2016). Sobre la distinción entre ética y moral. Isonomía(45), 113-139. https://www.scielo.org.mx/pdf/is/n45/1405-0218-is-45-00113.pdf
Morales, L. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades investigativas en educación, XIV(2), 1-23. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n2/a20v14n2.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v14i2.14833
Obaya, A., Vargas, Y., & Delgadillo, G. (2011). Aspectos relevantes de la educación basada en competencias para la formación profesional. Evaluación educativa - Universidad nacional autónima de México, I(22), 63-68. https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v22n1/v22n1a11.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30116-2
Ovelar N. (2005). Educación, Política y Ciudadanía Democrática a través de la especial mirada de paulo freire. https://www.redalyc.org/pdf/659/65913205002.pdf
Solano Vázquez, Eduardo Pensar la sociedad a través de la educación Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, vol. 12, núm. 23, 00027, 2021, Julio-Diciembre Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.928 DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.928
Ramirez, L., & Soto, Y. (2022). Educación, Estado y Hegemonía desde Gramsci: el papel de los intelectuales en la transición democrática en Méxic. Millcayac - Revista digital de ciencias sociales, VIII(15), 177-198. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/4625/4019 DOI: https://doi.org/10.48162/rev.33.026
Ramón, M. (2015). Inclusión y equidad: una educación que multiplica oportunidades.
Entreculturas, 34, 428-453. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/131655/1/ENTRECULTURAS_Inclusion_y_equidad_Una_ed.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








