REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE LA VISIÓN PEDAGÓGICA Y LA GESTIÓN DEPORTIVA EN LAS INSTITUCIONES OFICIALES DE CÚCUTA

Autores/as

  • Marcos Lucio Vera Arias
  • Silvia Juliana Rodríguez Basto

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4520

Palabras clave:

Representaciones sociales, educación física, visión pedagógica, gestión deportiva

Resumen

Dentro del sistema educativo colombiano, la educación física (EF) al igual que otras asignaturas hace parte del programa que debe ser cursado de manera obligatoria en cada uno de los niveles, con el fin de fortalecer la formación integral del estudiante a través del desarrollo de sus habilidades y competencias. Solo que, en los últimos años, la esencia de la EF se ha visto trastocada por el desempeño de muchos profesores del área, que centran su atención de manera exclusiva en el deporte, enmarcados en una disciplina en particular, especialmente el fútbol, dejando a un lado la importancia que esta representa para la salud mental, física y la recreación. A tal efecto, surge la inquietud por elaborar un artículo académico tipo ensayo, centrado desde su objetivo en analizar la importancia de la EF desde la visión pedagógica y la gestión deportiva en las instituciones oficiales de Cúcuta. La metodología adoptada se basó en el análisis descriptivo a partir de diversas experiencias consultadas que permitieron un amplio estudio del tema; conduciendo al mismo tiempo a las siguientes reflexiones finales: El derecho a la EF se está viendo vulnerado para la mayoría de los estudiantes ante la dedicación exclusiva de los docentes especialistas por la gestión deportiva, donde se buscan, seleccionan y se entrenan jugadores con talentos deportivos, lo que conduce  a nuevas representaciones sociales, configuradas en estudiantes y docentes sobre lo que representa la EF como asignatura obligatoria a ser impartida frente a la labor que desempeñan los docentes desde su propia visión pedagógica.    

______________

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcos Lucio Vera Arias

Doctorando en Education

Instituto Pedagógico Rural

“Gervasio Rubio” (IPRGR)

Silvia Juliana Rodríguez Basto

Doctorando en Education

Instituto Pedagógico Rural

“Gervasio Rubio” (IPRGR

Citas

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán.

Aragon, C.P. (2006) Técnicas de dirección y marketing para entidades deportivas. Unisport, 18.

Banchs, M.A. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista Costarricense de Psicología, núm. 8-9, pp. 27-40. http://rcps-cr.org/wp-content/uploads/2016/05/1986.pdf

Cañizares, J. y Carbonero, C. (2017), La actividad física y el deporte en la sociedad actual. VM Ediciones. España.

Cerezo, C. R. (2004). Argumentos sobre la formación inicial de los docentes en educación física. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 8(1), 4.

Constitución Política de Colombia. (1991) Gaceta Constitucional N° 116. http://bit.ly/2NA2BRg

Gil, F. y Rico, L. (2003). Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre enseñanza y aprendizaje. Enseñanza de las Ciencias [Revista en línea], 21 (1), 27-47. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewPDFInterstitial/21885/ 21719 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3940

Gómez, Raúl Horacio (2002) La Enseñanza de la Educación Física en el Nivel Inicial y el Primer Ciclo de la EGB – Una didáctica de la disponibilidad corporal. Buenos Aires, Stadium.

Gutiérrez, B.J.F. (2007). Fundamentos de administración deportiva. Medellín: Universidad de Antioquia.

Ley General de Educación (1994). Editorial Unión Ltda., Santa fe de Bogotá. D.C

Ministerio de Educación Nacional (2010). 15 Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física Recreación y Deporte. Colombia.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, (2), 78-102. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55

Renzi, Gladys. (2001). “Los Medios de Enseñanza usados en los Institutos de Formación docente en Educación Física”. Tesis de Maestría. UBA. FFyL. Maestría en Didáctica. Inédito.

Sánchez, J., y Santamaría, D. (2005). Descripción de la gestión del deporte colombiano: planeación o empirismo. Revista digital, 10.

Vila, A. y Callejo, M. (2004). Pedagogía para aprender a pensar. El papel de las creencias en la resolución de problemas. España: Narcea, S. A. de Ediciones.

Zapata, M.G.L, Zapata, C.G.A., y Gómez, Z.Y. (2010). Gestión y características de las ligas deportivas del Departamento de Antioquia 2000-2010. Revista politécnica, 6.

Descargas

Publicado

2025-11-05

Cómo citar

Marcos Lucio Vera Arias, & Silvia Juliana Rodríguez Basto. (2025). REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE LA VISIÓN PEDAGÓGICA Y LA GESTIÓN DEPORTIVA EN LAS INSTITUCIONES OFICIALES DE CÚCUTA. LÍNEA IMAGINARIA, 2(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4520