Educación Inclusiva en Colombia: Generalidades provocadoras para la participación

Autores/as

  • Claudia Milena Ballesteros Cruz
  • Yamid Marín Corrales

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4522

Palabras clave:

Comunicación escolar, ecosistema educativo, educación inclusiva, interacción

Resumen

El presente ensayo habla del concepto educación inclusiva como una tríada entre, las instituciones con sus recursos, programas, infraestructuras, equipos, normas y convenios; en segundo lugar, el docente como el mediador educativo y; finalmente, la persona con Necesidades Educativas Especiales (NEE) como usuario final de procesos. Hay también una sucinta descripción cronológica del tema de la inclusión educativa enmarcado en la idea de ecosistema educativo, en un marco que integra economía, ciencia, humanismo, política, sociología y lo institucional para el planteamiento y desarrollo de propuestas de educación inclusiva en Colombia. Igualmente, se plantea la idea de lo relacional en la escuela y lo comunicativo, como puntos clave para el desarrollo y fortalecimiento de las comunidades con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Finalmente, el texto presenta al lector una serie de motivaciones diseñadas para despertar su curiosidad y profundizar en el tema, se busca que este formule sus propias preguntas y explore formas de participación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Milena Ballesteros Cruz

Núcleo de investigación: Filosofía, Psicología, Educación NIFPE06

Yamid Marín Corrales

Núcleo de investigación: Filosofía, Psicología, Educación NIFPE06

Citas

Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Universidad de Murcia. https://www.um.es/documents/1073494/11766712/Leccioon-Santo-Tomas-2019-Pilar+Arnaiz.pdf/e58361e5-5cf0-4ac1-991e-0b6eaf89638b

Barthes, R (1989). La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.

Buenaventura, N. (1995). La importancia de hablar mierda, o los hilos invisibles del tejido social. Magisterio. Bogotá. 1995.

Darwin, C. (1921). El origen de las especies por medio de la selección natural. (A. de Zulueta Trans.). https://traduccionliteraria.org/biblib/D/D1011.pdf

Díaz, L. y Rodríguez, L. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Rev. Zona Próxima. (24). 43-60. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85346806005

Erikson, E. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación. 2 (2). 50-63 Corporación Universitaria Lasallista. https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Martínez R., González I., y Benito, R. (2022). Infraestructura relacional y reproducción en la escuela: una relectura de Bourdieu en clave interaccional. Revista Española de Sociología. 31 (3), a121. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.121 DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.121

Noguera, P., Pineda, J., Mesa, C., Ramírez, L., Chacón, C., y Echeverri, J. (2003). El mundo de la vida: elementos para la elaboración de modelos de educación ambiental rural en el departamento de Caldas. Programa de gestión Ambiental. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. 2003.

Pinzón, A. y Barahona, E. (2018) Inclusión Educativa en Colombia: Orígenes y Direcciones Actuales. Universidad Cooperativa de Colombia. Arauca. 2018. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/a074921d-7aab-4b7e-bebd-48f193a49a7b/content

Sabugo, A. (2013). Para una antropología de la otredad. Edición digital de Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana. (446-447). 139-156. https://www.cervantesvirtual.com/obra/cuadernos-hispanoamericanos--92/

Descargas

Publicado

2025-11-05

Cómo citar

Claudia Milena Ballesteros Cruz, & Yamid Marín Corrales. (2025). Educación Inclusiva en Colombia: Generalidades provocadoras para la participación. LÍNEA IMAGINARIA, 2(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4522