EDUCACIÓN QUE SIENTE: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA GESTIÓN EMOCIONAL COMO PILAR FORMATIVO EN LAS AULAS DE SECUNDARIA COLOMBIANA

Autores/as

  • Jose Ernesto Nausan Nontoa
  • Johanna Andrea Gómez

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4537

Palabras clave:

Educación emocional, adolescentes, formación docent, neuroeducación, estrategias pedagógicas

Resumen

Este documento científico bajo la estructura de texto para la difusiónen analiza la educación emocional en las aulas de secundaria colombianas, fundamentándose en teorías de inteligencia emocional y neuroeducación. El trabajo examina cómo el contexto sociocultural de Colombia, marcado por desigualdades y secuelas del conflicto armado, configura un escenario particular para el desarrollo emocional de los adolescentes. Se revisa la evolución normativa desde la Ley General de Educación hasta la reciente Ley 2383 de 2024, destacando avances y desafíos pendientes. Este trabajo subraya el papel fundamental del docente como gestor emocional del aula, identificando la tensión entre exigencias institucionales y necesidades de los estudiantes. Se evidencia que la gestión emocional efectiva trasciende actividades aisladas para constituirse en un enfoque transversal que requiere condiciones estructurales adecuadas y formación docente especializada. El análisis revela brechas significativas entre instituciones urbanas y rurales en cuanto a oportunidades de desarrollo socioemocional. Se proponen estrategias pedagógicas concretas basadas en evidencia científica y experiencias contextualizadas, orientadas a crear ambientes educativos emocionalmente saludables donde el reconocimiento y regulación de emociones se integren al currículo. El trabajo concluye que formar ciudadanos emocionalmente inteligentes no es un lujo sino una necesidad apremiante para construir una sociedad colombiana capaz de resolver pacíficamente sus conflictos, lo

que exige trascender el discurso para implementar prácticas que efectivamente reconozcan las emociones como elementos centrales del proceso formativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jose Ernesto Nausan Nontoa

Universidad Pedagógica Experimental  Libertador de Venezuela

Johanna Andrea Gómez

Universidad Pedagógica Experimental  Libertador de Venezuela

Citas

Berrocal, P. y Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 19(3), 63-93. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdf

Bisquerra, R. (2015). Psicopedagogía de las emociones (2.ª ed.). EDITORIAL SÍNTESIS, S. A. Vallehermoso, 34. 28015 Madrid. https://sonria.com/wp content/uploads/2020/03/Psicopedagogia-emociones-Bisquerra.pdf

Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61- Las competencias emocionales Educación XX1, núm. 10, 2007, págs. 61-82, Universidad Nacional de Educación a Distancia España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2490555 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297

Ceniceros, S. Y., Vázquez, M. A., & Fernández, J. (2017). La inteligencia emocional y el aprendizaje significativo. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 4(8), 1-15. https://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/147/270

Congreso de Colombia. (2024, 19 de julio). Ley 2383. Por medio de la cual se promueve la educación socioemocional de los niños, niñas y adolescentes en las instituciones educativas de preescolar, primaria, básica y media en Colombia. Diario oficial año CLX no. 52.822, Bogotá D.C. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley-2383-de-2024.pdf

Educrea. (2019). Convivencia escolar, 14 estrategias para estimular la inteligencia emocional en el aula. Página web. https://educrea.cl/nosotros/somos-fundacion-educrea/

Herrera, L. y Buitrago, R. (2019). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones. Praxis & Saber. 10 (24). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n24.2019.10035

-0159-prasa-10-24-9.pdf

Hopkins, B. (2011). Prácticas restaurativas en el aula. Transforming Conflict The National Centre for Restorative Approaches in Youth Settings Mortimer Hill, Mortimer, Berkshire, RG7 3PW T 01189331520 E info@transformingconflict.org W www.transformingconflict.org https://www.bing.com/search?q=Hopkins%2C+B.+%282011%29.+Pr%C3%A1cticas+restaurativas+en+el+aula.+Gra%C3%B3.&form=ANNTH1&refig=37ab732b0c9748f0890838de0aefca69&pc=W099

Justo, C. F., Mañas, I. M., & Martínez, E. J. (2011). Reducción de los niveles de estrés, ansiedad y depresión en docentes de educación especial a través de un programa de mindfulness. Revista de Educación Inclusiva, 9(3), 98-117. https://www.researchgate.net/publication/262784806_Reduccion_de_los_Niveles_de_Estres_Docente_y_los_Dias_de_Baja_Laboral_por_Enfermedad_en_Profesores_de_Educacion_Secundaria_Obligatoria_a_traves_de_un_Programa_de_Entrenamiento_en_Mindfulness

Manota, M. y Melendro, M. (2016). Clima De Aula Y Buenas Prácticas Docentes Con Adolescentes Vulnerables: Más Allá De Los Contenidos Académicos. Contextos Educativos, 19, pp. 55-74 . https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2756/2666 DOI: https://doi.org/10.18172/con.2756

Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/75768:Guia-No-6-Estandares-Basicos-de-Competencias-Ciudadanas

Ministerio de Educación Nacional (2013). Guía No. 49: Guías pedagógicas para la convivencia escolar. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/339480:Guia-No-49-Guias-pedagogicas-para-la-convivencia-escolar

Mora, F. (2013). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial, D.L. 2013. ISBN 978-84-206-7533-6. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/506/500

Nobile, M. (2017). Sobre la “educación emocional”: subjetividad y psicologización en la modernidad tardía. Digithum, (20), 22–33. Universitat Oberta de Catalunya y Universidad de Antioquia. https://www.researchgate.net/publication/319276249_Sobre_la_Educacion_Emocional_subjetividad_y_psicologizacion_en_la_modernidad_tardia DOI: https://doi.org/10.7238/d.v0i20.3089

Robledo, P. y García, J. (2008). El Contexto Familiar Y Su Papel En El Desarrollo Socio-Emocional De Los Niños: Revisión De Estudios Empíricos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4 (1), pp. 75-82. redalyc.org/revista.oa?id=3498

Torrens, D. B. (2019). Neurociencia para educadores: Todo lo que los educadores siempre han querido saber sobre el cerebro de sus alumnos y nunca nadie se ha atrevido a explicárselo de manera comprensible y útil. Ediciones Octaedro. https://www.perlego.com/es/book/1865314/neurociencia-para-educadores-todo-lo-que-los-educadores-siempre-han-querido-saber-sobre-el-cerebro-de-sus-alumnos-y-nunca-nadie-se-ha-atrevido-a-explicrselo-de-manera-comprensible-y-til-pdf

República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214, 8 de febrero de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Descargas

Publicado

2025-11-05

Cómo citar

Jose Ernesto Nausan Nontoa, & Johanna Andrea Gómez. (2025). EDUCACIÓN QUE SIENTE: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA GESTIÓN EMOCIONAL COMO PILAR FORMATIVO EN LAS AULAS DE SECUNDARIA COLOMBIANA. LÍNEA IMAGINARIA, 2(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4537

Número

Sección

Textos para la Difusión