LA COMPETENCIA LECTORACOMO MEDIO PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS COGNITIVOS Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL AULA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4641Palabras clave:
Comprensión Lectora, Competencias, Procesos Cognitivos, Construcción del ConocimientoResumen
La lectura es un proceso mediante el cual el lector construye el significado del texto, integrando los conocimientos previos, los esquemas y estructuras mentales que procesan la información que llega con la preexistente, en operaciones mentales que Piaget (1980) denomino asimilación y acomodación. De esta manera ocurre un proceso cognitivo en que se construye el conocimiento, haciendo inferencias, dando respuesta a hipótesis a preguntas problemas que plantea el texto. En este orden de ideas el presente artículo científico tiene como objetivo reflexionar sobre la relación entre la lectura como competencia para el desarrollo de procesos cognitivos y la construcción de conocimientos. A nivel metodológico se realizó una revisión de literatura científica en repositorios y base de datos como Google Académico, Scielo, Redaly, Dialet entre otros. Los resultados reportan que un mayor nivel de competencia lectora inferencial crítica está relacionada con una mejor competencia para construir sentido y conocimiento a partir del aprendizaje significativo.
Descargas
Citas
Ausubel, D. (1978). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ediciones Paidós.
Bruner, J. (2018). La educación puerta a la cultura. Madrid: Alianza Editorial.
Bustamante, G. (2003). El Concepto de Competencia: Un Caso de Contextualización. Bogotá DC: ECOE Ediciones.
Cuetos, F (2016). Psicología de la Lectura. Madrid: Alianza Editorial.
De Zubiría, J. 82018). Pedagogía Dialogante. Universidad Nacional de Colombia.
Díaz, A. (2006). El enfoque de Competencias en la Educación. Disponible en www.Redalyc.org
Díaz, F; Rigo, M (2000). Formación docente y educación basada en competencias. México DF: UNAM
Dolan, S (2009). La gestión de los Recursos Humanos. México DF: Mc Graw Hill
Fons, M (2006). Leer y Escribir para Vivir. Madrid: Ediciones Paidos
Freire, P (2008). La Importancia del Acto de Leer. México DF: Editorial Trillos
González, (2002). Desarrollo de Competencias Académicas. Madrid: Alianza Editorial.
Goodman, (1986). La Lectura, La Escritura y los Textos Escritos una Perspectiva Transaccional Sociopsicolinguistica. Buenos Aires: Panamericana
Gulder, C. (2010). Leer y Comprender Psicología de la Lectura. México DF: Editorial siglo XXI
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Matute, E (2018). Neuropsicología de la Lectura. México DF: Editorial Moderno.
Osorio, L. (2021). Elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. www.revistaunibe.edu.ec
Pérez, M (2015). La formación por competencias como alternativa educativa. Madrid: Ediciones Deusto.
Piaget, J. (1980). Seis estudios de psicología. Madrid: Ediciones Morata.
Solé, I (2006). Estrategias de Lectura. Barcelona Editorial Grao.
Tobón, S. (2016). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Editorial ECOE.
Torres, P (2013). Procesos Cognitivos Implicados en la Comprensión Lectora en Tercer Grado de Educación Primaria. http//Scielo.org.co
Urquijo, S. (2009. Predicciones Cognitivas a Niveles de Comprensión Lectora mediante Análisis Determinante Internacional. Jovinal of Psychological Researcch, 99 - 111
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








