LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL AULA DE CLASE: REFLEXIONES DESDE UNA PERSPECTIVA HOLÍSTICA PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Autores/as

  • Adriana del Pilar Rivera Balaguera
  • Merci Yaneth López Torres

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4647

Palabras clave:

Convivencia escolar, aula de clase, perspectiva holística, aprendizaje significativo

Resumen

Para las comunidades académicas resulta necesario investigar sobre la convivencia escolar; vinculándola con las diversas disciplinas como la educación entre las más relevantes, el objetivo “Reflexionar sobre la importancia de la convivencia escolar en el desarrollo del aprendizaje significativo en el aula de clase desde una perspectiva holística” el diseño documental-descriptiva; apoyada y delimitada a la compilación de datos según documentaciones, formales e informales; las teorías expuestas centradas en varias conceptualizaciones sobre la convivencia en los entornos educativos y su importancia para el logro de aprendizajes significativos. El compromiso con los lectores fue brindar desde una perspectiva holística un recorrido exploratorio de trabajos actuales que enfocan la temática y como impacta en el aprendizaje significativo, desde la visión de otros investigadores y las propias De los hallazgos importantes las diversas investigaciones que están contribuyendo al abordaje de la convivencia escolar. Entre las fortalezas recogidas, se localizan investigaciones de menos de cinco años, percibiendo el interés en contribuir a un convivir sano y armónico en el aula, que proponen soluciones como talleres, conferencias, conversatorios; pero, no se encontraron evidencias que sean ejecutadas, ni darles seguimiento y presentar

resultados. Se propone el establecimiento permanente de espacios para el diálogo para realizar talleres o foros, otro compromiso vincular a los padres, personas activas y relevantes de la comunidad para que se apoyen cualquier actividad de la institución educativa De las realidades, se logró verificar las influencias negativas de las tecnologías mal utilizadas y sin supervisión que afectan la población estudiantil en Colombia, incidiendo en la proliferación del bullyng escolar y agresiones, desafiándose con juegos que concluyen en tragedias y violencia; concluyendo, el recorrido bibliográfico ha suministrado una perspectiva amplia sobre la temática, queda un camino largo y sinuoso por recorrer; debido a la velocidad con que el conocimiento fluye.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana del Pilar Rivera Balaguera

Institución Educativa

Técnica de Nobsa

Colombia  

Merci Yaneth López Torres

Institución Educativa

Técnica de Nobsa

Colombia 

Citas

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ediciones Trillas

Bague, G. y Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Artículo de Investigación. Revista Pol. Con. (Edición núm. 58) Vol. 6, No 5 Mayo 2021, pp. 75-86. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7927035.pdf

Galeano, E. (2022) La convivencia escolar en Colombia: discursos, prácticas y usos 1991-2019. Trabajo doctoral. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín Colombia. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/10574/ Tesis%20Convivencia%20Escolar%20en%20Colombia-%20Eliana%20%20Galeano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guía Pedagógica para la Convivencia Escolar del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013). https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/ article/view/331

Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría de aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista Investigación Filosófica y Teoría Social. https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15

Ministerio de Educación Nacional (2013). Política Educativa para la formación escolar en la convivencia. https://es.slideshare.net/slideshow/poltica-educativa-para-la-formacin-escolar-en/22257127

Ministerio de Educación Nacional (2020). Definición de convivencia. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202019000500140

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Guías pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf

Moreira, M. (2021). Predisposición para un aprendizaje significativo de la física: intencionalidad, motivación, interés, autoeficacia, autorregulación y aprendizaje personalizado. Revista de enseñanza de la física, 33(1), 101-110. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/download/ 1896/1744/4411

Niño, G. (2024). Conflicto escolar, abordaje en la convivencia escolar en estudiantes de básica secundaria en Colombia. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/ article/view/1271/1150

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015), Cultura de Paz y No Violencia. UNESCO. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/156

Palomino, M. y Daga, a. (2010). Los problemas de convivencia escolar: percepciones, factores y abordajes en el aula. En memorias del V Encuentro Nacional de Investigación: “Perspectiva del Desarrollo Regional a partir de la Gestión del Conocimiento", Ibagué, Colombia, Mayo 18,19 y 20 de 2010 https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-de-investigaciones-unad/articulo/los-problemas-de-convivencia-escolar-percepciones-factores-y-abordajes-en-el-aula-en-memorias-del-v-encuentro-nacional-de-investigacionperspectiva-del-desarrollo-regional-a-partir-de-la-gestion-del-conocimiento-ibague-colombia-mayo-18-19-y-20-de-2010

Pérez, E. y Sánchez, W.(2022). Desafíos de la convivencia escolar en la educación básica regular. Universidad César Vallejo. Chiclayo, Perú. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/750/1478

Posso-Pacheco, R., Barba-Miranda, L., Rodríguez-Torres, Á., Núñez-Sotomayor, L., Ávila-Quinga, C., y Rendón-Morales, P. (2020). Modelo de aprendizaje microcurricular activo: Una guía de planificación áulica para Educación Física. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-18. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/download/1896/1744/4411

Segarra, S.; Zamora, S.; González, S. y Vitonera, M. (2023). El aprendizaje significativo en la educación actual: una reflexión desde la perspectiva crítica. Revista Educare. VOLUMEN 27 Nº 1 abril, https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/download/1896/1744/4411

Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa. (2020) España. https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/inicio.html

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016). Manual de trabajos de grado, especialización y maestría y tesis doctorales. https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3993.pdf

Universidad Santa María (2021). Manual para la elaboración, presentación y evaluación de los trabajos de investigación: trabajo especial de grado, tesis de maestría y tesis doctorales. https://es.scribd.com/document/647026438/Manual-Teg-Tg-Tesis-Universidad-Santa-Maria-Def-Nov21.

Descargas

Publicado

2025-11-18

Cómo citar

Adriana del Pilar Rivera Balaguera, & Merci Yaneth López Torres. (2025). LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL AULA DE CLASE: REFLEXIONES DESDE UNA PERSPECTIVA HOLÍSTICA PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. LÍNEA IMAGINARIA, 3(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4647

Número

Sección

Articulos de Revisión Bibliográfica