REFLEXIONES SOBRE UNA EDUCACIÓN LIBERADORA EN TERRITORIOS MARCADOS POR LA VIOLENCIA Y EL POST ACUERDO EN COLOMBIA

Autores/as

  • Nepalí Díaz Villán

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4658

Palabras clave:

educación liberadora, territorios marcados, violencia y post-acuerdo en Colombia

Resumen

La educación en la actualidad se enfrenta cada día a aspectos relevantes, como lo es los avances que se han presentado en las tecnologías que recaen en gran medida en la educación; razón que deja ver que hoy en día los docentes asumen los recursos instruccionales como los medios para llevar adelante la acción educativa y es así que vale referirse a la educación liberadora asumiendo como norte el objetivo que dice: reflexionar sobre una educación liberadora en territorios marcados por la violencia y el post-acuerdo en Colombia; sin duda alguna, una situación que es de bastante cuidado donde se deja ver que se emplea en este abordaje teórico una metodología cualitativa a través de una revisión sistemática centrada en la técnica de análisis de contenido; lo cual confluye en un ensayo científico que trae consigo un conjunto de premisas enfocadas en lo que es las bases del tema que se viene abordando y que son elementos esenciales que recaen en ofrecer acciones para que los implicados en los procesos de enseñanza logren canalizar actividades que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje generando con ello  calidad en los procesos investigativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nepalí Díaz Villán

Doctorando en Educación

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Venezuela

Citas

Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR). (2025). Urge fortalecer la respuesta frente al desplazamiento masivo sin precedentes en el Catatumbo, Colombia. https://www.acnur.org/noticias/comunicados-de-prensa/acnur-

Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166585742016000100227&lng=es&tlng=es.

Cruz, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Revista Educere volumen 24 número 78. https://www.redalyc.org/journal/356/35663284002/html/

Genoy, J., y Rivas, H. (2024). La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas como propuesta didáctica para promover el pensamiento científico. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Escuela de Ciencias de la Educación, Maestría en Educación, Bogotá, Colombia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/64323/10301262.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ley 115. (1994). Artículo 5. Ley General de Educación. Congreso de la República. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Mosquera, J. (2023). Aprendizaje liberador hacia una visión transdisciplinaria de la educación rural. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Sinopsis educativa. Revista venezolana de investigación año 23 numero 2. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/download/3619/4042/8666

Niebles, M. (2014). La educación liberadora desde la visión del desarrollo endógeno en liceos bolivarianos. universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto Luis Beltrán Prieto Figueroa, Barquisimeto estado Lara, Venezuela. Revista Educare volumen 18 número 2. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/download/136/136/156

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2022). Violencia Territorial en Colombia: Recomendaciones para el Nuevo Gobierno. Oficina del alto Comisionado. https://www.ohchr.org/sites/default/files/2022-07/reporta-Informe-

Osorio, V. (2023). Acuerdo de paz y post acuerdo colombiano, ¿expectativa o realidad? Medellín, Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas volumen 52 número 137. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-38862022000200367

Parra, C. (2020). El posconflicto y la construcción de paz: La mediación como solución alternativa en la región del Catatumbo. Universidad Simón Bolívar Cúcuta, Colombia. Eirene Estudios de Paz y Conflictos volumen 3 número 4. https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/183/1831801006/html/index.html

Ríos, J. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, volumen 19 número 38. https://www.redalyc.org/journal/282/28253016026/html/

Ríos, J., Bula, P., y Morales, J. (2019). Departamentos de frontera y violencia periférica en Colombia. Bogotá, Colombia. Revista Criminalidad volumen 61 número 2. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179431082019000200113#:~:text=

Rodríguez, L. (2016). Ensayo Freire y Constructivismo. Costa Rica. https://es.scribd.com/document/325173345/

Thomas, J. (2021). Territorio, violencia y desastres en Colombia: un acercamiento a la memoria histórica ambiental. Universidad del Rosario. Revista Territorios número 45. https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35770342013/html/index.html

Toro, K., Amaya, T., y Romero, C. (2021). La cátedra de la paz como eje de desarrollo social de cara al posconflicto. Revista Estudios pedagógicos volumen 47 número 1.https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052021000100355

Descargas

Publicado

2025-11-18

Cómo citar

Nepalí Díaz Villán. (2025). REFLEXIONES SOBRE UNA EDUCACIÓN LIBERADORA EN TERRITORIOS MARCADOS POR LA VIOLENCIA Y EL POST ACUERDO EN COLOMBIA. LÍNEA IMAGINARIA, 3(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4658