DESARROLLAR LA CAPACIDAD RESILIENTE AL UTILIZAR LA DESVICTIMIZACIÓN EN LOS ESTUDIANTES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA Y EL CONFLICTO ARMADO

Autores/as

  • Contreras J. Marlon E
  • Bautista C. Javier A

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4665

Palabras clave:

Capacidad resiliente, Desplazamiento, Desvictimización, Vulnerabilidad

Resumen

El propósito de mejorar las pedagogías y formaciones que han sido matrices en las instituciones educativas del municipio de Tibú, en el Departamento Norte de Santander, busca dar posibilidades y a la vez consolidar un alineamiento integral en los estudiantes que, por el infortunio, han atravesado y padecido condiciones extremas que, por fuerzas ajenas a su voluntad, los han llevado a sufrir profundamente. De esta forma contribuye a un grupo que educativa y constructivamente enfrenta múltiples adversidades, al verse en la necesidad de huir de sus espacios y territorios en búsqueda de nuevas oportunidades. Con esta realidad, se desarrolla el presente documento con la finalidad prioritaria de ejecutar un análisis tendiente a la desvictimización de niños y jóvenes en edad escolar, en condición de desplazados, debido a la violencia existente en el país. La investigación se aborda desde un enfoque fenomenológico - hermenéutico, el cual se trabajó en tres etapas: descripción, exploración de otras miradas y construcción de una resignificación resiliencia del fenómeno (desplazamiento forzado). Los hallazgos obtenidos fueron organizados en la categoría “interpretación descriptiva”. Se identifican nuevas categorías como: complejidad y transdisciplinariedad en las manifestaciones de los participantes, pedagogía antropocéntrica, poder y autoridad en torno a la individualidad, la libertad del individuo para liberarse y crear uno nuevo desde la resiliencia, fragmentación social y 

educativa carente de significado social, e ideología y adoctrinamiento. Este trabajo ha permitido elaborar una propuesta de priorización y planificación de la participación para estos niños, niñas y adolescentes desplazados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Contreras J. Marlon E

Colegio Francisco José de Caldas - Tibú, Norte de Santander

Colombia

Bautista C. Javier A

Colegio Francisco José de Caldas - Tibú, Norte de Santander

Colombia

Citas

Alfaro, M. (2010). Procesos de éxito o fracaso escolar. Costa Rica: Impresión Universidad Nacional.

Branden, N. (2011). Cómo mejorar tu autoestima. Barcelona: Paidós.

Cidoncha, C. Díaz, G. (2013). El aprendizaje. Revista Educativa, pp. 13–28.

Cuartas, J. (2018). Pedagogías de la violencia en Colombia. Cali, Colombia: Programa Editorial, Universidad del Valle.

Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos: La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Editorial Gedisa.

Denzin, N. Lincoln, Y. (1994). Manual de investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Gómez, L. (2016). Estudio y prevención de la delincuencia. Crimipedia, pp. 18–26.

Ibáñez, P. Moya, A. (2009). La vulnerabilidad de las víctimas de los conflictos civiles: Evidencia empírica para la población desplazada en Colombia. Desarrollo Mundial.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Lineamientos de educación en contextos de vulnerabilidad: atención a víctimas del conflicto armado. Bogotá: MEN.

Rutter, P. (2009). El manejo de la resiliencia. México: Trillas.

Sánchez, F. (2003). Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: Un análisis espacial. Documentos CEDE, (60).

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Taylor, S. Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Madrid: Paidós.

UNESCO. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo: Migración, desplazamiento y educación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones UNESCO.

UNICEF. (2006). Estado mundial de la infancia: Excluidos e invisibles. Nueva York: Brodock Press.

Wolin, A., Kotliarenco, B., Cáceres, J., M., Á. (2010). La resiliencia: Cómo trabajar el modelo social. Argentina: Paidós.

Descargas

Publicado

2025-11-18

Cómo citar

Contreras J. Marlon E, & Bautista C. Javier A. (2025). DESARROLLAR LA CAPACIDAD RESILIENTE AL UTILIZAR LA DESVICTIMIZACIÓN EN LOS ESTUDIANTES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA Y EL CONFLICTO ARMADO. LÍNEA IMAGINARIA, 3(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4665

Número

Sección

Reporte de Investigación