PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS DESAFIANTES (CND) DIRIGIDO A GERENTES DE AULA.

Autores/as

  • Lemny Andrea Aro J
  • José Antonio Serrano Acuña

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4667

Palabras clave:

comportamientos negativos desafiantes, gerencia de aula, capacitación

Resumen

Se parte de una realidad que se viene manifestando en instituciones educativas y altera el clima convivencial como los trastornos de comportamientos, específicamente, el comportamiento desafiante negativo. En la actualidad la convivencia escolar se ha visto afectada por diferentes tipos de comportamientos que presentan los niños en el aula de clase. Por lo que los docentes requieren cada vez con mayor necesidad, contar con competencias para atender estas situaciones, de allí que el presente artículo presenta un reporte de investigación desarrollada con el objetivo de diseñar un plan de capacitación para el manejo de Comportamientos Negativos Desafiantes (CND) dirigido a los docentes como gerentes de aula, en la Sede Rudesindo Soto de la Institución Educativa Nuestra Señora De Belén, Cúcuta, Norte De Santander, Colombia, para lo que fue necesario indagar en los factores que pueden incidir en estos comportamientos y en las estrategias docentes implementadas para la integración de los estudiantes que presenten estos CND y que puedan afectar la convivencia. Se realizó una investigación cualitativa, fenomenológica por medio de la observación y entrevistas semiestructuras para conformar las unidades temáticas como CND, estrategias pedagógicas y plan de capacitación que permitieron consolidar el plan de gerencia de aula. Esto con la intención de mejorar la convivencia en el aula de clase y la integración escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lemny Andrea Aro J

 Institución Educativa Nuestra Señora de Belén

José Antonio Serrano Acuña

 Institución

Educativa San Antonio

Citas

Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013), Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Quinta edición, Estados Unidos: Editorial Medica Panamericana.

Bandura, A. (1973). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Editorial Espasa-Calpe.

Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción: Fundamentos Sociales. Barcelona: Editorial Martínez Roca.

Carretero, A. (2008). Vivir convivir: convivencia intercultural en centros de educación primaria. Granada: Editorial Andalucía Acoge.

Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (2013). Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula Una propuesta de integración a las áreas académicas. Disponible en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf

Chaux, E., Vargas, E., Ibarra, C. y Minski, M. (2013). Procedimiento básico para los establecimientos educativos. Documento final de la consultoría para la elaboración de la reglamentación de la Ley 1620 de 2013. Documento elaborado para el MEN. Bogotá.Editorial Taurus.

Cuberes, R. (2013). Causas de las Conductas Desafiantes en los alumnos de Primaria. Universidad Internacional de la Rioja. Disponible: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1901/2013_07_24_TFG_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Decreto N° 1965. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, Ministerio de educación, Bogotá. Colombia, 11 de septiembre de 2013.

Dewalt, K, y Dewalt, B. (2002). Observación del participante. Manual de métodos en antropología cultural, Disponible en http://diverrisa.es/uploads/documentos/LA-OBSERVACION-PARTICIPANTE.pdf

Duarte Rodríguez, A. (2016). Inteligencia emocional y gerencia en la organización educativa. In Crescendo. Educación y Humanidades. 2016; 3(2): 11-22

Guzmán, E. y Preciado, A. (2012), la convivencia escolar: una mirada desde la diversidad cultural, disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1066/109_preciado_espitia_edgar_alexander_tesis.pdf?sequence=1

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Husserl, E. (1938). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones, disponible:http://revistadip.una.edu.ve/volumen1/epistemologia1/lealnestorepistemologia.pdf

Martínez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico práctico. Venezuela.

Melgarejo, N y Ramírez, A. (2010) Exposición a la violencia, competencias ciudadanas y agresión: contribuciones específicas y combinadas de los barrios, escuelas y familias. Repositorio Universidad de los Andes.

Mockus, A. (2003). ¿Por qué competencias ciudadanas en la escuela? Disponible; http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/fo-article-58614.pdf

Rivas, M. y León, K. (2011). El gerente de aula como eje en la construcción de la ciudadanía. Revista Venezolana de Investigación, 11(2), p. 34-49.

Soler, J. (2011). El Desarrollo de Competencias Ciudadanas en la Escuela. Módulo: La mediación de conflictos entre pares y la formación de competencias ciudadanas en la escuela. Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda.

Thomas, D., Bierman, K., Thompson, C. y Powers, C. (2008). Niños y la Escuela características que predicen el comportamiento Agresivo-Disruptiva en primer grado, biblioteca nacional de medicina de estados unidos. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3399525/

Descargas

Publicado

2025-11-18

Cómo citar

Lemny Andrea Aro J, & José Antonio Serrano Acuña. (2025). PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS DESAFIANTES (CND) DIRIGIDO A GERENTES DE AULA. LÍNEA IMAGINARIA, 3(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4667

Número

Sección

Reporte de Investigación