REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA COLOMBIANA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4670Palabras clave:
Importancia de la lectura, lenguaje ora, lenguaje escrito, hábitos de lectura y modelos de enseñanzaResumen
Profundizar sobre los componentes del hecho educativo conlleva a reimaginar nuevas opciones de enseñanza; para lograr acortar las brechas existentes entre lo que son los modos tradicionales y los contemporáneos; ha llegado el momento de empoderarse de nuevos conocimientos, recursos y estrategias que vayan de la mano con lo que se presenta en la sociedad como lo es la tecnología; es el momento de escudriñar y mirar que se debe hacer, es así que se plantea el siguiente objetivo general: generar reflexiones teóricas sobre la importancia de la lectura para el desarrollo del lenguaje oral y escrito de los estudiantes de educación básica colombiana. La metodología empleada recae en la investigación cualitativa, junto con el paradigma interpretativo a través del método hermenéutico, lo cual se concreta con la técnica de análisis de contenido; es decir se realiza una revisión sistemática de algunos materiales y posiciones teóricas de autores con respecto al tema que se viene tratando. Lo cual trajo como resultado que la lectura es fundamental en la formación y capacitación académica de los estudiantes y se llegó a la conclusión que los conocimientos previos y las experiencias existente se deben aplicar en las instituciones
educativas con la intención de lograr alcanzar un modelo de enseñanza para fortalecer el hábito de la lectura y de esa manera lograr entender y comprender la realidad que se vive en la actualidad, la cual se encuentra sumergida en las tendencias tecnológicas.
Descargas
Citas
Ballesteros, D. (2016). El lenguaje escrito como canal de comunicación y desarrollo Humano. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Estado de México, México. Revista Razón y Palabra, volumen 20 numero 93. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199545660027.pdf
Borsotti, C. (2009). Temas de metodología de la investigación en Ciencias Sociales empíricas. En Ideas en debate: serie educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Bustillo, E. (2023). No aprender a leer a tiempo, el mayor problema educativo en Colombia. Artículo de opinión. https://contextomedia.com/no-aprender-a-leer-a-tiempo-el-mayor-problema-educativo-en-colombia/
Chávez, S., Macías, E., Velázquez, V. y Vélez, D. (2020). La expresión oral en niño preescolar. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Boletín científico número 9. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n9/index.html
Chomsky, Noam, (1983). El lenguaje y el conocimiento inconsciente, en: Reglas y representaciones. México: FCE.
Echeverría, R., (2007). Ontología del Lenguaje. Comunicaciones Noreste Ltda. Chile.
Espinoza Freire, Eudaldo Enrique. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110. Epub 02 de agosto de 2020. de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400103&lng=es&tlng=es.
Galindo, D., y Correa, R. (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural. Revista de investigación, desarrollo e innovación. Volumen 10, número 1. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-83062019000200163
Latorre, Castro y Potes, (2018) Las TIC, las TAC y las TEP: Innovaciones educativas en la era conceptual. Universidad Sergio arboleda. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de educación, Ley 115. Colombia. Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Molina, B., y Pérez, M. (2019). Desafíos del modelo colombiano pedagógico para las habilidades lectoras en primer grado de la educación básica primaria. Universidad Nacional del Centro de Perú. Revista Horizonte de la Ciencia, volumen 10, número 18. https://www.redalyc.org/journal/5709/570968990009/html/
Ramírez, V. (2017). Lenguaje oral-lectoescritura. Colegio Internacional Ausiás March. https://www.ausiasmarch.com/lenguaje-oral-lectoescritura/
República de Colombia (2009). Decreto 1290. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4684
República de Colombia. (2002). Decreto 230. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4684
Rosenblatt, L. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. Buenos Aires: IRA.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2022). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Vicerrectorado de investigación y postgrado. Fedupel. Caracas, Venezuela.
Zubiría, J. (20219. Cinco estrategias para mejorar la lectura. Artículo de opinión. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/julian-de-zubiria-samper/cinco-estrategias-para-mejorar-la-lectura-en-las-escuelas-column/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








