SEMIOTICA CULTURAL: VISIÓN PEDAGÓGICA PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS RITOS, MITOS Y LEYENDAS DEL VALLE DEL MAGDALENA MEDIO COLOMBIANO
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i18.2762Abstract
Partiendo de la premisa de que con el arte el hombre expresa sus ideas y sentimientos, se interroga, manifiesta y comparte sus tradiciones y creencias, descifrando así la verdad social y realidad cultural nos sumergimos en el contexto del Magdalena Medio Colombiano. A través de la semiótica cultural, se busca analizar e interpretar la investigación-creación de la artista Velasco en su serie pictórica sobre sobre Mitos, Ritos y Leyendas del Valle del Magdalena Colombiano. Se espera que este análisis resuelva inquietudes y contribuya a ampliar la visión pedagógica del docente de Educación Artística, permitiéndole superar el analfabetismo estético. Estas afirmaciones encuentran respaldo en la historia del arte y de los procesos creativos humanos, permitiendo reconocer el desafío del educador del arte ante el compromiso de integrar interdisciplinariamente las áreas académicas; porque así, como el área de Sociales define el contexto histórico de la serie pictórica; la Lengua Castellana facilita la comprensión del texto visual y sus imágenes, mientras que la Educación Artística analiza el papel de las formas y la influencia del color en los objetos, de manera, que faciliten e integren la comunicación pedagógica, histórica, psicológica y cultural. La interacción entre la obra y el espectador, no sólo permite recrear los valores sociales éticos, sino que se transforma en un diálogo intimo con la identidad del observador. Este proceso de interpretación y admiración se ve influenciado con la simbología del encuadre, encaje, composición, signos y arquetipos, así como por las técnicas artísticas empleadas. Todos estos aspectos encuentran eco y se materializan en la frase del poeta español Antonio Machado: “En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da”.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.