APLICACION DE INTELIGENIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACION PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO
Keywords:
Artificial intelligence, education for work, human developmentAbstract
Current realities are counted as aspects that give way to the construction of new educational references where innovation is a central element. In this sense, this article aims to analyze the impact of the application of artificial intelligence for human development. To this end, a review of documents was carried out in order to show a theoretical position on the topic raised, from which a series of results will be derived that help elucidate the idea concretized as the central purpose of documentary research. Given this, there is room to understand the need that exists in the development framework of humanity for the inclusion of broad technological positions such as AI. Which, hand in hand with education for work, provide new perspectives that deserve attention for representing a transformative vision of education to reach the complex spaces that are accessed on a daily basis.
Downloads
References
Argumedo, A. L. (2021). Estrategia Didáctica Mediada por un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para el Mejoramiento de la Comprensión de Lectura en los Estudiantes Grado Tercero de Educación Básica Primaria de la Institución Educativa “Alfonso Builes Correa” [Tesis de Maestría, Universidad de Cartagena]. http://dx.doi.org/10.57799/11227/1671
Balladares Burgos, J. A., Avilés Salvador, M. R., & Pérez Narváez, H. O. (2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea. Sophia, colección de Filosofía de la Educación. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441849209006.pdf
Bowman, M. A. (2018). Educación y Trabajo en la modalidad de jóvenes y adul- tos. Un abordaje desde los nuevos formatos de la política de inclusión educativa. CONICET. CIFFYH-UNC
Callejas, J., y Méndez, M. (2019). Estrategia didáctica basada en un objeto virtual de aprendizaje para apoyar los procesos de comprensión lectora [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/10609
Castañeda Quintero, L. J., y Adell Segura, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo. Editorial Alcoy: Marfil. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/30408/9/La%20anatom%C3%ADa%20de%20los%20PLEs.pdf
Castillejos, B. (2022). Inteligencia artificial y entornos personales de aprendizaje: atentos al uso adecuado de los recursos tecnológicos de los estudiantes universitarios. Educación XXXI (60). Universidad del Mar – México.
Ferreyra, H. (1999). Transformación de la educación media en la Argentina. Tensiones y conflictos en el diseño e implementación en la provincia de Córdoba. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.
Ibarra, E. (2021). Objetos virtuales de aprendizaje como estrategia didáctica de enseñanza de la matemática en estudiantes de primero de bachillerato del Colegio «Bernardo Dávalos León», septiembre diciembre de 2020 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/ handle/51000/8309
Landázuri, R. (2020). Objetos virtuales de aprendizaje (O.V.A) off-line, para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes de noveno año de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Atahualpa [Tesis de Maestría, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/ handle/123456789/11438
Martínez, A., Sierra, A., Velilla, E., y Alba, R. (2018). Objetos virtuales de aprendizaje (OVA), herramientas didácticas en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y las ciencias naturales [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. http://hdl.handle.net/20.500.11912/4764
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional Docente. http://aplicaciones3.colombiaaprende.edu.co/comunidadescolombiaaprende/file/download/239977 el 16 de enero de 2014.
Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa Editorial. España. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54111654/LIBRO-introduccion_al_pensamiento_complejo_Morin-libre.pdf
Pérez Gómez, A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. ISSN: 0213-8646. https://www.redalyc.org/pdf/274/27419198003.pdf
Romero-Rodríguez, L.M., Rivero-Rogel, D.E (2019). La comunicación en el escenario digital: actualidad, retos y prospectiva. Primera Edición Pearson de Perú S.A, Universidad Católica de Loja.
Salazar, L. Y Rivera, J. (2012). Percepciones sobre el uso de las TIC, y su adopción por parte de docentes, en las instituciones educativas del núcleo 6 del municipio de Sincelejo (tesis de grado). Universidad de Sucre. Sincelejo, Colombia.
Santana, C. (2020) (Prima Digital). Pasado, presente y futuro en la inteligencia artificial por DotCSV. https://www.youtube.com/watch?v=wRDCJkWNGXU
Vélez, O. y Galeano, M. (2002). Investigación cualitativa – Estado del arte. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Veytia, M. (2019). Aproximación Didáctica a los Objetos Virtuales de Aprendizaje. Red Durango de Investigadores Educativos http://redie.mx/librosyrevistas/ libros/ova.pdf.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 LÍNEA IMAGINARIA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.