LA CALIDAD EDUCATIVA COMO FUNDAMENTO PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3690Palabras clave:
calidad educativa, formación de competencias, procesos formativosResumen
La calidad educativa se erige como un pilar fundamental en la formación de competencias en los estudiantes, ya que establece las bases necesarias para un aprendizaje significativo y efectivo. Una educación de calidad no solo se mide por la transmisión de conocimientos, sino también por la capacidad de desarrollar habilidades críticas, creativas y sociales que permitan a los estudiantes enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo. Esto implica la implementación de metodologías pedagógicas innovadoras, la formación continua de docentes y la creación de entornos de aprendizaje inclusivos y motivadores. Ante ello, el presente articulo asumió como objetivo general analizar el desarrollo de la calidad educativa como fundamento para la formación de competencias en los estudiantes de Colombia. Por tal motivo, se enmarco en una metodología cualitativa de tipo documental, ya que se desarrollo un ensayo que busca hacer énfasis en establecer estándares claros y objetivos medibles, las instituciones educativas pueden identificar áreas de mejora y adaptar sus programas formativos a las necesidades cambiantes del entorno laboral y social. Esta retroalimentación constante permite a los educadores ajustar sus enfoques pedagógicos y a los estudiantes reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. En este sentido, una educación centrada en la calidad no solo prepara a los estudiantes para cumplir con expectativas académicas, sino que también les proporciona las herramientas necesarias para convertirse en ciudadanos responsables y competentes en un mundo globalizado e interconectado.
Descargas
Citas
Blanco, R. (2008). Eficacia escolar desde el enfoque de calidad de la educación. Santiago de Chile, Chile: UNESCO/LLECE.
Bolívar, A. (2005). ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora?: política educativa, escuela y aula. Educação e Sociedade, 26 (92), 859-888. DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-73302005000300008
Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE: Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 6-20. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2012.10.4.001
Chomsky, N. (1978). Knowledge of language. New York: Praeger.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana.
Egido, I. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Tendencias pedagógicas, 10, 17-28.
Egido, I. y Haug, G. (2006). La acreditación como mecanismo de garantía de la calidad: tendencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española de Educación Comparada, 12, 81-112.
Granja, J. (1998). Formaciones conceptuales en educación. Ciudad de México, México.
López, A. (2015). El enfoque por competencias. Una perspectiva desde la complejidad para los sistemas educativos terciarios. Revista Ciencias Humanas, 12, 21-29.
Martínez, J. E., Tobón, S. y Romero, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación Educativa, 17 (73), 79-96.
Martínez, J. E., Tobón, S., Zamora, L. y López, E. (2017). Currículo socioformativo: una propuesta formativa para la sociedad del conocimiento. Falta ciudad, México: Plaza y Valdés Editores/Sociedad Mexicana de Educación Comparada.
Monarca, H. A. (2012). La influencia de los sistemas nacionales de evaluación en el desarrollo del currículo. Perfiles Educativos, 34 (135), 164-176. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.135.29194
Navarrete-Cazales, Z. (2017). Una revisión histórica del concepto identidad desde la perspectiva del Análisis Político de Discurso. Ciudad de México.
OCDE. (2010). Acuerdo de cooperación Colombia-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas colombianas. Colombia: OCDE.
OCDE. (2017). PISA 2015 Assessment and analytical framework: science, reading, mathematic, financial literacy and collaborative problem solving. París, France: OCDE. DOI: https://doi.org/10.1787/9789264281820-en
Pires, S. y Lemaitre, M. J. (2008). Sistemas de acreditación y evaluación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela: IESALC-UNESCO.
Rodríguez, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque históricocultural. Actualidades Investigativas en Educación, 10 (1), 1-28. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v10i1.10088
Skinner, B. F. (1981). The behavior of the listener. En S. C. Hayes (Ed.), Rule governed behavior: Cognition, contingencies, and instructional control (pp. 85-96). New York: Plenum. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4757-0447-1_2
Tobón, S. (2006). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellín, Colombia: FUNORIE.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Vázquez, M. G. (2015). La calidad de la educación. Reformas educativas y control social en América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 60, 93-124. DOI: https://doi.org/10.1016/j.larev.2014.10.001
Vygotsky, L. (1976). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica
World Bank. (2011). Learning for all: investing in people´s knowledge and skills to promote development. Education strategy 2020. Washington, DC: World Bank.
Zorrilla, M. (2010). Investigación educativa, políticas públicas y práctica docente. Triángulo de geometría desconocida. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (2), 74-92. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2010.8.2.004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.