GOOGLE CLASSROOM FOR THE OPTIMIZATION OF PEDAGOGICAL PROCESSES IN THE AREA OF NATURAL SCIENCES.
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3709Keywords:
ICT, virtual learning environments, Google ClassRoom, pedagogical processesAbstract
In the context of educational policies in Colombia, it is crucial to improve the quality of education in order to improve the teaching-learning processes and the results of national and international tests in the schools. In this context, ICT play a key role, especially in situations of synchronous or asynchronous activities. The objective of this research was to propose Google Classroom as a methodological strategy to optimize pedagogical processes in Natural Sciences students of the EE Camilo Daza, Cúcuta, Colombia. A feasible project methodology was used, with a mixed approach and sequential exploratory design “DEXPLOS”, which exhibits an experimental, exploratory, descriptive and correlational design. The results showed that teachers face difficulties in classroom management, pedagogical style component, and in the process of pedagogical practices, didactic options component. In terms of this approach, strategies were implemented through Google Classroom with a sample of 39 9th grade students, and pre-tests and post-tests were applied. The results obtained showed a significant improvement, going from 47% to 79% in the scores obtained, which shows that the use of this platform optimizes the pedagogical processes and has a positive impact on academic performance.
Downloads
References
Blancas Hernández, J, L., & Rodríguez Pineda, D. P. (2013). Uso de tecnologías en la enseñanza de las ciencias. el caso de una maestra de biología de secundaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 9(1),162-186. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129372008.pdf
Cobo Romaní, J. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. México. ZER - Revista de Estudios de Comunicación. Vol. 14 (27), 295-318. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/2636
Coll Salvador, C. (2008). Aprender y Enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. N. 72, 17-40. http://hdl.handle.net/11162/23405
Cristancho Riveros, Y. (2021). Uso de la plataforma Padlet para la aplicación de una ruta de estrategias didácticas que desde la interdisciplinariedad promuevan aprendizajes significativos en los niños y niñas de 10 a 11 años de edad del colegio Eduardo Umaña Luna. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14127
Departamento Nacional de Planeación. (1999). Documento COMPES 3063. Programa de donación masiva de computadores a colegios públicos “Computadores para Educar”. Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3527.pdf
Hernández Ponce, E. A., López Meralaura, L. I., Mendoza Ledesma, N. V., Mawyin Cevallos, F. A., & Demera Zambrano, A. E. (2022). Los entornos virtuales de aprendizaje EVA como innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de nivelación de carrera en la universidad técnica de Manabí. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 1511-1524. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2309 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2309
Hernández Santiago, L y Pulido Tapias, C. (2019). Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales. Repositorio Universidad de la Costa. http://hdl.handle.net/11323/4922
Hernández Sampieri, R & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mac Graw Hill, / Interamericana editores, S.A. México. 1ra edición. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Bogotá D.C. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1125661/Informe_nacional_resultados_PISA_2018
Jiménez Noboa V (2019). Google Classroom en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura de química analítica en la carrera de pedagogía de las ciencias experimentales, química y biología, durante el período 2018-2019. Universidad central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17638.
Jurado-Burbano, L. C.; Eraso-Insuasty, C. D.; Villacrez-Oliva, M. V. (2020). Coherencia entre Modelo pedagógico y Prácticas pedagógicas de los docentes de Ciencias naturales. Revista UNIMAR, 38(2), 29-61. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/2253/2468 DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art2
Klimenko, O. (2010), “Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador para las prácticas de enseñanza”, en Revista Pensando Psicología, vol. 6, núm. 11, pp. 103-120. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/371/375
Lorenzo Hernández, B (2019). Google Classroom como herramienta didáctica para trabajar las destrezas de comprensión lectora y de expresión escrita en inglés. Facultad de Educación. Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/17304
Aguirre Andrade, A., y Manasía Fernández, N. (2009). Web 2.0 y Web semántica en los entornos virtuales de aprendizaje. Multiciencias, 9(3), 320-328. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90412325012
Magaña Castaño, J. (2015). Los entornos virtuales de aprendizaje y el E-learning. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia. 7(14), Pag 109-115. https://www.researchgate.net/publication/332776633_Los_entornos_virtuales_de_aprendizaje_y_el_E-learning DOI: https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2015.14.65258
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Plan sectorial 2010-2014. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-293647_archivo_pdf_plansectorial.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional Docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
Moya Fuentes, M; Bia Platas, A; Carrasco Andrino, M; Jiménez Pascual, M; Ramón Martín, A; y Soler García C. (2017). Memoria Red en metodologías docentes con TICS 2016/2017: implementación de la plataforma virtual Google ClassRoom. En Roig Vila, R (coord.). Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2016-17. Edición: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante. (pp. 2564-2574). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/73595/1/Memorias-del-programa-redes-i3ce-2016-17_229.pdf
Pereira-Chaves J. (2015). Las estrategias metodológicas en el aprendizaje de la biología. Uniciencia. 29(2), 62-83. Universidad Nacional de Costa Rica. http://dx.doi.org/10.15359/ru.29-2.5. DOI: https://doi.org/10.15359/ru.29-2.5
Ramos Choquehuanca, A y De La Cruz Tamayo, E. (218). Propuesta de implementación de aulas virtuales utilizando la herramienta Google Classroom y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela profesional de ingeniería de sistemas en la Universidad Nacional del Callao en el período 2015-2016. Perú. https://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/3593
Reyes-Cárdenas, F, y Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación química, 23(4), 415-421. Recuperado en 21 de septiembre de 2024, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2012000400002 DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(17)30129-5
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016). Manual de Trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales (5a. ed.). Fedupel.
UNESCO. (1999). Declaración sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico y Programa en Pro de la Ciencia: Marco General de Acción https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116994_spa
UNESCO. (2009). Guide to Measuring Information and Communicatin Technologies ICT In Education. UNESCO Institute for Statistics. Montreal, Quebec. Canada. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/guide-to-measuring-information-and-communication-technologies-ict-in-education-en_0.pdf
UNESCO. (2014). Enfoques sobre las TIC en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago. Chile. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251
UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Paris, Francia. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/unesco-competencias-tic-docentes-version-3-2019.pdf
Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2016). Manual de Presentación de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y tesis Doctorales. 5ta edición. FEDUPEL. Caracas
Valencia Molina, T; Serna Collazos, A; Ochoa-Angrino, S; Caicedo Tamayo, A; Montes González, J y Chávez Vescance, J. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Pontificia Universidad Javeriana – Cali. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/estandares-tic-javeriana-unesco.pdf
Vélez Serrano, M. (2016). Google Classroom en la enseñanza: Manual sobre las funciones básicas y mejores prácticas de uso. Centro para la Excelencia Académica (CEA). Puerto Rico. http://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2016/10/manual.pdf
Vidal Ledo, M., Llanusa Ruiz, S., Diego Olite, F., & Vialart Vidal, N. (2008). Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Educación Médica Superior, 22(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000100010&lng=es&tlng=es.
Winstead, Scott (2020). Schoology vs Edmodo vs Google Classroom – 3 Education LMS Comparison (2016). https://myelearningworld.com/schoology-vs-edmodo-vs-google-classroom-3-education-lms-comparison/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 LÍNEA IMAGINARIA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.