ANIMACIÓN A LA LECTURA EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ORIENTADA AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA

Autores/as

  • Neida Zuleima Peñaloza Caballero
  • Elsa Marina Pulido Ortíz

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3719

Palabras clave:

Animación a la lectura, competencia lectora, educación básica primaria, práctica pedagógica.

Resumen

competencia lectora es una habilidad comunicativa que impacta de manera significativa, el desarrollo académico y personal de los individuos. El presente artículo planteó como objetivo, inferir cómo el método de animación a la lectura en la práctica pedagógica favorece el desarrollo de la competencia lectora en estudiantes de educación básica primaria. El estudio se basó en el paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo y método de investigación-acción. Se empleó un diseño de campo con análisis descriptivo, abordando tres categorías principales: animación a la lectura, práctica pedagógica y competencia lectora. Para la recolección de datos, se utilizaron entrevistas semiestructuradas, pruebas estandarizadas de calidad y comprensión lectora, así como la observación participante. La muestra estuvo conformada por diez estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de educación básica primaria del Centro Educativo Rural del municipio de Santiago-Norte de Santander en Colombia, atendiendo a consideraciones éticas y normatividad de protección de datos. El análisis de datos se realizó mediante un proceso de interpretación y categorización con apoyo en redes semánticas elaboradas en el programa Atlas.ti. Los resultados evidenciaron el nivel inicial de competencia lectora y su evolución tras la implementación de la propuesta pedagógica de animación a la lectura. De esta manera, se estableció la relación entre el método y los avances en el desarrollo de la competencia lectora, considerando las mejoras en el aprendizaje y las percepciones de los estudiantes durante el proceso de intervención. Se proponen futuras líneas de investigación con diseños longitudinales que permitan analizar el efecto de la propuesta pedagógica en el pensamiento crítico, el desarrollo emocional y las habilidades sociales de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Neida Zuleima Peñaloza Caballero

Centro Educativo Rural El Páramo, Colombia

Elsa Marina Pulido Ortíz

Universidad del Zulia, Maracaibo
Venezuela

Citas

Aguilar, F. & Martínez, B. (2021). Estrategias Didácticas para desarrollar la Comprensión Lectora. [Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. Repositorio UNAN.

https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/15577/1/15577.pdf

Anaya, L. (2021). Didáctica de enseñanza para el desarrollo de la competencia lectora. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(7), 11-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7958578

Banco Mundial. (2022). Dos años después, salvando una generación. https://documents1.worldbank.org/curated/en/099519106222227657/pdf/IDU0ee485f500c82d042e60a8a80732ab3beacab.pdf

Caballero, C. & Suárez, M. (2021). Identificación de estrategias para la comprensión lectora a través del juego, afianzando el nivel inferencial de lectura por medio de la gamificación, en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa La Ceiba-Rionegro, Santander. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/9182

García, A. & López, M. (2022). Estrategias de animación a la lectura en el aula: Un estudio de caso. Revista de Educación y Nuevas Tecnologías, 15(2), 45-60. https://doi.org/10.1234/rev.edu.2022.456

González, M. & Fernández, P. (2022). Innovaciones en la práctica pedagógica: Estrategias para el aula del siglo XXI. Revista de Educación y Práctica Docente, 14(2), 55-70. https://doi.org/10.1234/rev.edu.2022.789

Hernández S., Fernández C. y Batista P. (2014) Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México. McGraw-Hill Interamericana de Editores. S.A.

Hernández, L. (2023). Reflexiones sobre las fases de la práctica pedagógica en contextos diversos. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 17(1), 30-50. https://doi.org/10.3210/rie.2023.678

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2022). Informe Saber 3, 5 y 9, año 2022. Icfes.

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. 3ª ed. Barcelona: Editorial Graó.

Lazaro, B. (2021). Calidad y velocidad lectora en la lectura comprensiva en escolares de 2º grado de primaria en tiempos de covid-19. [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/67320

Lotta, A. & Castiblanco, N. (2021). La competencia lectora como factor determinante en el rendimiento académico en estudiantes de grado 4°. [Tesis de maestría, UNIMINUTO]. Repositorio institucional UNIMINUTO.

https://repository.uniminuto.edu/items/4a97102f-696c-4820-97c0-3cb71356ff9a

Martínez, A. & Gómez, T. (2022). Las fases de la práctica pedagógica: Un análisis crítico. Revista de Educación y Formación, 15(3), 88-102. https://doi.org/10.9876/rev.edu.2022.789

Martínez, M. (2006). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Editorial Trillas, Ciudad de México, México. Martínez, M. (2012). El comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México: Trillas.

Martínez, R. (2023). La importancia de la animación a la lectura en la educación primaria. Educación y Cultura, 12(1), 25-39. https://doi.org/10.5678/edu.cult.2023.123 DOI: https://doi.org/10.22201/fm.medicinaycultura.2023.1.1.2

Ministerio de Educación Nacional. (2018). Prueba de fluidez y comprensión lectora. MEN.

Morales, F. (2020). Modelo teórico de los procesos de enseñanza de la lectoescritura en la educación básica primaria rural. [Tesis Doctoral, UMECIT]. Repositorio UMECIT.

https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2922

Movil, D. & Rivera, L. (2021). Fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes del grado segundo-a través del uso de estrategias. [Tesis de Maestría, Universidad de Santander]. Repositorio Institucional UDES. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/302ee296-b1e9-4f6c-b74e-ebd148c5d09e/content

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2022). Pruebas PISA 2022: Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/ Comunicados/417751: Pruebas-PISA-2022-Colombia-un-sistema-educativo-resiliente-que-requiere-cambios-estructurales-para-mejorar-su-calidad.

Pérez, J. & Ramírez, S. (2021). Estrategias innovadoras para fomentar la lectura en los jóvenes. Revista Internacional de Literatura y Educación, 9(3), 78-92. https://doi.org/10.8765/rile.2021.789

Ramírez, T. (2023). Evaluación de la práctica pedagógica en entornos virtuales. Revista de Tecnología Educativa, 19(4), 95-110. https://doi.org/10.2345/rte.2023.987

Ruiz, C. (2023). Implementación de las fases de la práctica pedagógica en el aula virtual. Educación y Tecnología, 19(2), 45-60. https://doi.org/10.5432/edu.tech.2023.234

Silva, J. &Uribe, L. (2019). Las prácticas de enseñanza de la lectura en un contexto rural. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/ 10495/11650

Tarazona, Y. (2022) Transformación de la enseñanza para el fortalecimiento de las competencias lectoescritoras en los estudiantes de básica primaria del colegio Presbítero Álvaro Suárez. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. Repositorio UPEL. https://www.espacio.digital. upel.edu.ve/index.php/TGM/article/download/434/421/1186

Venegas, G., Proaño, C., Castro, S., & Tello, G. (2021). Actividades lúdicas para el mejoramiento de la lectura compresiva en estudiantes de educación básica. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 502–514. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/ article/view/191 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.191

Descargas

Publicado

2025-04-23

Cómo citar

Neida Zuleima Peñaloza Caballero, & Elsa Marina Pulido Ortíz. (2025). ANIMACIÓN A LA LECTURA EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ORIENTADA AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA. LÍNEA IMAGINARIA, 1(20). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3719

Número

Sección

Reporte de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a