EL BULLYING EN LAS AULAS DE CLASE, UN DESAFÍO EN LA FORMACIÓN INTEGRAL
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4660Palabras clave:
Bullying, aulas de clase, desafíos, formación integralResumen
El comportamiento en el medio escolar, se presenta como un reto, puesto que es uno de los elementos que se encuentran presentes en el desarrollo de las clases, la conducta de los estudiantes, prevalece sobre el desarrollo intelectual y académico de los sujetos dentro del entorno escolar, por este particular, se encamina el desarrollo del presente artículo en el que se considera como finalidad comprender los elementos conceptuales que definen el bullying en las aulas de clase, como uno de los desafíos que se presentan en la formación integral de los estudiantes de los diferentes niveles educativos, para ello, se desarrolla una revisión documental con la que se fomenta la construcción de conocimientos sobre este tema, entendiendo que es el bullying, sinónimo de acoso escolar, donde los alumnos con mayor poder inciden en aquellos
grupos vulnerables ocasionando situaciones de desestabilización en el desarrollo de las clases e incidiendo de manera negativa en la formación integral de los estudiantes, porque algunos de estos sienten miedo, otros por estar pendiente de incidir en sus compañeros descuidan sus estudios y ocasiona un caos dentro del ambiente pedagógico, por esta razón, se requiere de asumir las implicaciones pedagógicas que subyacen desde la orientación con la que se mejoren los procesos de acoso en el aula de clase, es decir que esta se convierta en un escenario en el que se generen aprendizajes significativos, pero de igual forma, incidir en la constitución de la personalidad, para así lograr la formación de un ciudadano integral.
Descargas
Citas
Andrea M.R. (2009) El respeto. México. Tomado de: http://www.monografías.com/trabjos14/sistemaseducativos/sistemas eduactivos.shtml
Martínez, A. (2006). Bullying: El maltrato entre iguales: Agresores, vicitmas y testigos en la escuela, Madrid: Amaru Ediciones.
Balluerka, N., Aliri Lazcano, J., Goñi-Balentziaga, O., Gorostiaga Manterola, A. (2023). Asociación entre el bullying, la ansiedad y la depresión en la infancia y la adolescencia: el efecto mediador de la autoestima. Revista de Psicodidáctica (English ed.), Volumen 28, Issue1, January-June 2023, pages 26-34. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1136103422000302 [ Links ]
Duche, M. y Ladino, M. (16 de noviembre de 2023). Habilidades sociales y riesgo suicida en adolescentes víctimas de acoso escolar. Repositorio digital UNACH. Riobamba-Ecuador. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11859/1/Duche%20Mora%2C%20M.%20%20Ladino%20Vargas%2C%20M.%20%282023%29Habilidades%20sociales%20y%20riesgo%20suicida%20en%20adolescentes%20v%C3%ADctimas%20de%20acoso%20escolar..pdf
Garaigordobil, M. (2018). Bullying y cyberbullying son un problema de salud pública. Blog de los estudios de Psicología y Ciencias de la Educación. https://blogs.uoc.edu/epce/es/maite-garaigordobil-bullying-y-ciberbullying-son-problema-salud-publica/ Jiménez et alt (2019)
García, P. (2019). BULLYING: Una puerta de entrada a la conducta antisocial adulta. Revistas Proeditio. https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/2536 [ Links ]
Guzmán, H., Rojas, L. González, Á., y López, K. (2022). Acoso y violencia escolar en adolescentes escolares de una institución educativa del municipio de Sahagún Córdoba. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13942-13961. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4444/6814
López, A. (2023). Causas y consecuencias del bullying o acoso escolar. https://www.unicef.es/blog/educacion/acoso-escolar
National Institute of Clild Health and Human Development (2020). ¿Cómo afecta la intimidación la salud y el bienestar? https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/bullying/informacion/afecta
Orozco, L. (2012). La formación integral: Mito o realidad. Bogotá: Uniandes.
Restrepo, J. (07/03/2023). El acoso escolar puede afectar la salud mental de niños y adolescentes. Universidad de Antioquía. UdeA Noticias. Periódico Alma Máter. Medellín Colombia. https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fYyxDoIwEIZfxYWRXAWsOhIHE-PgYAx0MZe20VPoQVuMjy_oYFxcLvf9_3cHCipQDh90wUjssBm5VvK8Wm-yeVmIvZCFFKU8FItlts2PJwE7UP-F8QPd- l6VoDS7aJ8Rqo59xGYwFhOB4Zeu3NrPPs2Z40iaMCTife3I8GR94856YkOasWmxxWj92GsOnNqguUGfhmFUDXHaYbvMcujuqn4Bj-XpJg!!/
Sandoval, J., y Espinoza, D. (01 de julio de 2016). Bullying e Ideación Suicida en los Adolescentes de la Unidad Educativa Nuestra Señora de Pompeya de la ciudad del Puyo. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23522
Toledo, R., Tintorer, T., y Hernández, O. (2021). Una aproximación a la problemática del bullying en deportistas escolares y juveniles cubanos. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 22(1), 1-8. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.1.8
UNESCO. (2019). Combating Violence And Bullying In Schools: Unesco’s Action. https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/247999e.pdf#:~:text=According%20to%20the%20UNESCO%20report%20of%2017,and%20bullying%20has%20a%20negative%20impact%20on.
UNICEF (2017). 1 de cada 5 estudiantes ha sufrido de acoso escolar en el Ecuador. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/1-de-cada-5-estudiantes-ha-sufrido-de-acoso-escolar-en-el-ecuador
Villacís, P. (2019). Estudio comparativo del nivel de acoso escolar en estudiantes de una institución pública y privada. Repositorio de la Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30306/2/Tesis%20acoso%20escolar%20Paola%20Villacis.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








