FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE SIGNATIVO PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES

Autores/as

  • Angelica Bautista

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3685

Palabras clave:

Trabajo colaborativo, ciencias naturales, aprendizajes significativos.

Resumen

Los fundamentos teóricos del aprendizaje significativo dan razón de la idea de estructurar un elemento didáctico de gran envergadura que sirva de aspecto referencial para promover una visión diferente de los procesos formativos en el área de ciencias naturales. Por tal motivo, el presente artículo se enmarco en el propósito de analizar los fundamentos del aprendizaje significativo para el desarrollo del trabajo colaborativo en la asignatura de ciencias naturales. Por tal motivo, se asumirá un referente teórico de envergadura en el que se relacionen aspectos de la epistemología desde la perspectiva de interacción en la que se conjuga el aprendizaje desde una visión significativa para el ser humano. En función a lo expuesto, se precisó una metodología cualitativa, desde una revisión hermenéutico y articulo tipo ensayo. Como resultado se evidencia el hecho de consolidar un aprendizaje didáctico para consolidar un referente amplio desde la consolidación te la teoría constructivista en la asignatura de ciencias naturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angelica Bautista

Institución Educativa
Colegio Buenos Aires, Cúcuta

Citas

Alvarado, L & García, M (2008). Características más relevantes del Paradigma Socio-crítico: Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista universitaria de investigación, 9(2), p. 123.

Aristízabal, C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.P) Como estrategia de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y Media (Tesis de grado) Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Bahamonde, N. (2012). Competencias Científicas: ¿Desde dónde y hacia dónde? Universidad de los Andes. Vicerrectorado Administrativo. Recuperado de: http://www.academia.edu/27773973/El_Desarrollo_de_Competencias_en_la_Clase_de_Ciencias_y_Matem%C3%A1ticas

Canizales, A., Salazar, C & López, A. (2004). La experimentación en la enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel primaria (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/23445.pdf

Cárdenas, F. (1999). Desarrollo y evaluación de los procesos de razonamiento complejo en ciencias. En red académica: Revista de la facultad de humanidades, Universidad Pedagógica Nacional, 2(11), p .1-25.

Castillo, D. (2015). Comunicación, educación y desarrollo. Recuperado de: https://www.dropbox.com/s/mo8r5dxv1ggd1wb/Daniel%20Prieto%20Castillo.docx

Chernicoff, L & Echeverría, E. (2012). ¿Por qué enseñar ciencia a través de la indagación? Un caso en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Revista Educ. química, 23(4), p. 432-450. DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(17)30131-3

Collazos, C & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y Educadores. Universidad de la Sabana. Volumen 9, Número 2, pp. 61-76

ColombiaAprende. (s.f). Mundo de Competencias. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1751/w3-propertyvalue-44921.html

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Trabajo Social, 231(21), p. 246

Faundez, A & Freire, P. (2013). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. - Ia ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2013

Furman, M. (2008). Ciencias Naturales en la escuela primaria: colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico. En: IV Foro Latinoamericano de Educación, Buenos Aires, Argentina: Fundación Santillana.

Galeana, L. (s.f). Aprendizaje basado en Proyectos. Recuperado de: http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf

García, A. (2013). Educación científica y competencias docentes: Análisis de las reflexiones de futuros profesores de Física y Química. Universidad de Sevilla, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 10(207), p. 552-567. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.iextra.05

Guzmán, F. (2012). El concepto de competencias. Revista Iberoamericana de Educación. 60(1), p.1-13 DOI: https://doi.org/10.35362/rie6006362

Hernández, C. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? En: Foro Educativo Nacional. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-128237_archivo.pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2007). Fundamentación conceptual. Área de Ciencias Naturales. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/articles-335459_pdf_2.pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la educación. (2014). Colombia en PISA. Síntesis de Resultados. Recuperado de: http://www2.icfes.gov.co/itemlist/category/345-pisa

Instituto Colombiano para la Evaluación de la educación. (2014). Análisis descriptivo y pedagógico de los resultados de las pruebas Saber 3°,5° y 9° (2009, 2012 y 2013) y Saber 11 del 2014. Recuperado de: http://www2.icfes.gov.co/divulgaciones-establecimientos/saber-3-5-y-9/itemlist/category/341-resultados-de-investigaciones

Instituto Colombiano para la Evaluación de la educación. (2016). Análisis descriptivo y pedagógico de los resultados de las pruebas Saber 11° del 2016. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/investigadores-y-estudiantes-posgrado/resultados-de-investigaciones

La Cueva, A. (1998). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? Revista Iberoamericana de Educación. 16(1), p. 165-187. DOI: https://doi.org/10.35362/rie1601117

Lizarazo, A. Propuesta Metodológica para Formar Competencias Científicas en el Laboratorio de Microbiología General (Tesis de grado), Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

López, A & Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad de Caldas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 8(1), pp. 145-166

Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en Educación Superior Laurus. 14(28), pp. 158-180.

Medina, F. (2015). Análisis de la experiencia de enseñanza de la investigación formativa en un grupo de estudiantes, como insumo para la construcción y proposición de una ruta pedagógica, que facilite el desarrollo de competencias científicas en el aula de clase, de los estudiantes de básica primaria y secundaria en la institución educativa colegio Calasanz, Cúcuta- Norte de Santander (Tesis de grado). Cucuta, Colombia: Universidad de Artes y Ciencias Sociales.

Mejía, M & Manjarrez, M. (2011). La Investigación como estrategia pedagógica. Una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Revista Praxis y Saber. 2(4), p. 127-177 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.1127

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994, Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Recuperado de:https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2001). Decreto 1290 de 2009 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Recuperado de:

Ministerio de Educación nacional. (2016). SABER 3°, 5° y 9° Informe de resultados nacionales 2009 – 2014. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=1488&Itemid=407

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

Palmero, M. (2010). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona, España: Octaedro.

Palmero, M. (2011). Monografía sobre aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa. 3(1), p.29-50

Periódico Altablero. (2006). Resultados en cada una de las áreas, lenguaje. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107411.html

Prieto, D y Gutiérrez, F. (1999). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa., 6º edición. Buenos Aires: Ediciones Ciccus- La Crujía

Ramos, R., Fernández, M., Gallardo, G., Barquín, J & Sepúlveda, M. et al. (2013). La competencia científica y su evaluación. Análisis de las pruebas estandarizadas de PISA. Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Grupo de Investigación HUM-311. Málaga, España: Universidad de Malaga DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.16.2.4138

República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf

Ríos, M., Cisneros, M., Garza, L., Medina, M. et al. (2004). Aproximación constructivista de la enseñanza vivencial de las ciencias en Tamaulipas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. 14(2), p. 223-252.

Sánchez, R. (2014). Formación y desarrollo profesional del educador social en contextos de intervención. Madrid: UNED.

Torres A., Mora, E., Garzón, F & Ceballos, N. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. En TENDENCIAS, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño. 14(10), p. 187-215.

Universidad de Navarra. (2012). El Aprendizaje significativo de Ausubel. Recuperado de: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%209%20SEM%204_LA%20TEORIA%20DE%20AUSUBEL.pdf

Webscolar. (2010). La técnica de observación. Recuperado de: http://www.webscolar.com/la-tecnica-de-la-observacion-en-la-ensenanza-aprendizaje

Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere. 9(28), p. 115-119.

Descargas

Publicado

2025-04-23

Cómo citar

Angelica Bautista. (2025). FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE SIGNATIVO PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. LÍNEA IMAGINARIA, 1(20). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3685