LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN COLOMBIA Y SUS IMPLICACIONES POLÍTICAS, RELIGIOSAS, SOCIALES Y LEGALES VISTA DESDE UN RECORRIDO DIACRÓNICO

Autores/as

  • Fanny Vásquez Vásquez

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3693

Palabras clave:

Educación inclusiva, implicaciones políticas y sociales, marco legal

Resumen

La educación en Colombia ha transitado por diversas experiencias a través del tiempo con implicaciones políticas, religiosas, sociales que han tenido repercusiones históricas; destacando que a pesar de contar la educación con un amplio marco legal para garantizar su derecho, aun continua existiendo una brecha en materia de inclusión puesto que resulta complejo el cabal cumplimiento de las normas establecidas para tal fin debido a la propia realidad económica y social del país; sin bien la normativa contempla el derecho a la educación para todos bajo el carácter de la igualdad más allá de las condiciones o capacidades de los estudiantes, se siguen reflejando debilidades las cuales indican una contraposición ante la presencia de la exclusión. En ese sentido emerge la inquietud por desarrollar un texto académico tipo ensayo cuyo objetivo enmarca reflexionar: Disertar sobre las implicaciones políticas y sociales a través del tiempo en la educación inclusiva en Colombia, bajo una metodología de análisis documental; lo que permitió llegar a las siguientes reflexiones finales desde lo conclusivo: La evolución histórica de la educación en Colombia de la cual hace parte la inclusión se ha visto influencia a través del tiempo por el poder político (liberales y conservadores), y la religión (iglesia católica). Estos poderes han conducido al fortalecimiento ideológico y religiosos para el dominio de la mayoría de las masas sociales. La inclusión a pesar de las transformaciones socioeducativas globales sigue encontrando obstáculos que trasgrede el derecho a la educación de los estudiantes mientras que fortalece de manera contradictoria la exclusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fanny Vásquez Vásquez

Doctorando en Educación
UPEL - IPRGR

Citas

Caballero, A. (2018). Historia de Colombia y sus Oligarquías. Bogotá: Ministerio de Cultura, Crítica y Biblioteca Nacional. CONPES, (2013) Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/ conpes/social/166.pdf

Constitución Política de Colombia (1991). Bogotá, 4 de Julio de 1991. Decreto 0804 de (1995) Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. El presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades previstas en el ordinal 11 del artículo 189 de la Constitución Política, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 55 a 63 de la Ley 115 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86228_archivo_pdf.pdf Decreto 1421 (2017) Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. El presidente de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?i=87040 Decreto 4800 (2011). Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Presidencia de la República El Plan Nacional Decenal de Educación PNDE (2016-2026) El camino hacia la equidad y la calidad educativa. Política pública que marcará el norte de Colombia en Educación en los próximos 10 años. Mecanismo único de consulta, en el que la educación se convierte en un compromiso de todos los colombianos y uno de los principales temas de la agenda pública. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Plan-Nacional-Decenal-de-Educacion-2016-2026/ Guerrero, G. (2004). La educación en el contexto de la globalización. Revista historia de la educación latinoamericana, 6(6), 343-354. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/869/86900620.pdf Ley 1448 de (2011) Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. ¿El Congreso de la Repúblicahttps://www.funcionpublica.gov.co/ eva/gestornormativo/norma.php?i=43043

Ley 1618 (2013) Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. El Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=52081 Ley 1955 (2019) Por el cual se expide el plan nacional de desarrollo 2018-2022 pacto por Colombia, pacto por la equidad. Congreso de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=93970#:~:text=El%20Plan%20establece%20las%20bases,fortalecimiento%20de%20la%20Rama%20Judicial. Ley 70 de (1993) Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política Colombia Diario Oficial No. 41.0. Congreso de Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdf Ley 731 de (2002) Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. El Congreso de Colombia. https://www.mincit.gov.co/getattachment/dff2f972-dae8-4c9a-a617-b43a1b0ea3f0/Ley-731-de-2002-Por-la-cual-se-dictan-normas-para.aspx#:~:text=La%20presente%20ley%20tiene%20por,hombre%20y%20la%20mujer%20rural.

Ley General de Educación (1994). Editorial Unión Ltda., Santa fe de Bogotá. D.C Marquínez, G. (1983). Benthanismo y antibenthanismo en Colombia. Bogotá: El Búho. Mesa, J. & Leal, L. (2015). De la educación virtual a la virtualización de procesos educativos; una transición en el contexto de las formas emergentes de cibercultura. Análisis, 46, 125-142. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2014.0084.07 DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2014.0084.07

Ministerio de Educación Nacional MEN (2020). Instructivo categorías de discapacidad, capacidades o talentos excepcionales y trastornos específicos en el aprendizaje escolar y el comportamiento. Montoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes. Naciones Unidas (2018) La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G. 2681-P/Rev. 3), Santiago. Nieto, J. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(1), 173-195. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07 DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07

Palacios, M. (1996). La gobernabilidad en Colombia: aspectos históricos. Análisis Político, 29, 3-19. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ anpol/article/view/74960 Patiño, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Actualidades Pedagógicas, 64, 261-265. https://doi.org/10.19052/ap.3209 Pérez, J., Silva, L., Quintero, L., Rodríguez, Y., amp; Niño, D. (2019). La bioética como escenario de reflexión multidisciplinar. Bogotá: Universidad El Bosque.Ríos, R. (2015). Historia de la enseñanza en Colombia: entre saberes y disciplinas Plan Especial de Educación Rural (2018) Hacia el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz. Ministerio de Educación Nacional. Gobierno de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) Pacto por Colombia, pacto por la equidad: hoja de ruta presentada por el Gobierno del presidente Iván Duque Márquez. Se definió como un pacto por la Equidad, ya que buscaba alcanzar la inclusión social y productiva, a través del Emprendimiento y la Legalidad. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/Paginas/plan-nacional-de-desarrollo-2018-2022.aspx

UNESCO (2022). El derecho a la Educación. Disponible https://www.unesco.org/es/right-education Weinberg, G. (1981). Modelos educativos en el desarrollo histórico de América Latina. Buenos Aires: Unesco, CEPAL, PNUD.

Descargas

Publicado

2025-04-23

Cómo citar

Fanny Vásquez Vásquez. (2025). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN COLOMBIA Y SUS IMPLICACIONES POLÍTICAS, RELIGIOSAS, SOCIALES Y LEGALES VISTA DESDE UN RECORRIDO DIACRÓNICO. LÍNEA IMAGINARIA, 1(20). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3693