IMPLEMENTACIÓN DE ARDUINO Y TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA: UN ESTUDIO DE CASO UTILIZANDO GOOGLE CLASSROOM
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3721Palabras clave:
arduino, educación media técnica en electrónica, google classroom, metodologías pedagógicas, trabajo por proyectosResumen
La revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha transformado múltiples sectores, incluida la educación. Este cambio lleva a los educadores y a los investigadores a explorar nuevas metodologías pedagógicas que puedan mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje (Gallo Macias, 2021). Sin embargo, la implementación efectiva de estas tecnologías en el aula sigue siendo un desafío (Almiron, 2014).
En este sentido, el estudio actual se centró en la Educación Media Técnica en Electrónica, un campo que requiere tanto habilidades técnicas como habilidades blandas para el éxito en el mundo profesional. Se exploró la implementación de Arduino, una plataforma abierta de hardware y software, y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), un enfoque pedagógico orientado al protagonismo del estudiante, para mejorar el aprendizaje y la motivación estudiantil. Además, se utilizó Google Classroom como una herramienta de gestión del aprendizaje para facilitar la enseñanza y la evaluación.
La necesidad de nuevas estrategias pedagógicas en la enseñanza de la electrónica es subrayada en investigaciones anteriores (Zárate Chafla, 2022). Además, la programación se identifica como una competencia clave para el desarrollo académico y profesional de los estudiantes (Tejera-Martínez, 2020). Este estudio busca llenar un vacío en la literatura existente al evaluar el impacto de estas estrategias pedagógicas en el rendimiento académico de los estudiantes y el desarrollo de competencias esenciales, como el trabajo colaborativo, la comunicación efectiva, la motivación y la responsabilidad. El estudio se realizó con una muestra de 40 estudiantes de educación media técnica en electrónica, divididos equitativamente entre 20 estudiantes de grado décimo y 20 de grado once, y empleó una metodología mixta para proporcionar una comprensión más completa de los fenómenos educativos.
Descargas
Citas
Almiron, M. E. (2014). Las TIC en la enseñanza: un análisis de casos. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 152-161.
Barcia-Zambrano, A. S.-V. (2020). Google drive y Google classroom en el proceso de enseñanza - aprendizaje en bachillerato general unificado. EPISTEME KOINONIA, 370-385. DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.1030
Bermeo Paucar, J. R. (2021). La herramienta tecnológica Google Classroom en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el Tercero de Bachillerato caso de estudio: Unidad Educativa Dr. Enrique Noboa Arízaga del cantón La Troncal. Tesis de Maestría, Universidad Estatal de Milagro, Milagro.
Gallo Macias, G. G. (2021). Aplicaciones de las TIC en la educación. RECIAMUC, 45-56.
Partida López, G. E. (2023). Arduino como herramienta para la enseñanza de la programación básica. EDUCATECONCIENCIA, 100-120. DOI: https://doi.org/10.58299/edu.v31i39.618
Tejera-Martínez, F. A.-G. (2020). Lenguajes de programación y desarrollo de competencias clave. Revisión sistemática. Revista electrónica de investigación educativa, 22, e27, 1-16. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e27.2869
Zárate Chafla, L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos y el uso de la plataforma Arduino en la enseñanza de la Electrónica. Universidad Tecnológica Indoamérica. Ambato: El aprendizaje basado en proyectos y el uso de la plataforma Arduino en la enseñanza de la Electrónica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.