CRÍTICA DISRUPTIVA DE LA GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA EN EL SIGLO XXI

Autores/as

  • Jhom Werty Sandoval Pabón
  • Diana Colorina Lacher

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4516

Palabras clave:

Gamificación, condicionamiento operante, motivación y juego

Resumen

El siglo XXI viene acompañado con el surgimiento de nuevas propuestas educativas emergentes vinculadas con las TIC´s mostrándose como fuentes promisorias del mejoramiento de los procesos de enseñanza - aprendizaje en las aulas. En el presente ensayo de investigación tiene como propósito una reflexión crítica de la gamificación, como una estrategia pedagógica competente ante las necesidades actuales de la educación, para lo cual se tuvo en cuenta información documental de tesis doctorales, artículos científicos, libros y revistas, consultados en bibliotecas y repositorios virtuales, como fuente epistémica bajo las categorías de gamificación, motivación, juego y condicionamiento operante. Presentando un análisis crítico de los aspectos positivos y negativos de la gamificación en sus bases teóricas y sus resultados empíricos documentados, en la relación con la motivación y su uso en el aula. Sobresaliendo aspectos positivos donde la gamificación puede ser una metodología útil esporádicamente en las clases, al mejorar la motivación extrínseca y el rendimiento académico de los estudiantes, pero en contra parte se destacan aspectos negativos como la falta de motivación intrínseca que impide extrapolar sus conceptos y tiempo utilidad reducido en la comprensión de conceptos. A la vez, que se evidencia su factor conductista al usar el condicionamiento operante para generar motivación y cambios en el usuario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jhom Werty Sandoval Pabón

Doctorando en Education

Instituto Pedagógico Rural

“Gervasio Rubio” (IPRGR)

Diana Colorina Lacher

Doctorando en Education

Instituto Pedagógico Rural

“Gervasio Rubio” (IPRGR)

Citas

Boillos, F. (2024). La gamificación y el aprendizaje lúdico como recurso didáctico: práctica comparada y análisis de una metodología en centros de España y Costa Rica. Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad de La Rioja, 2024. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=325324.

Calbacho, V. (2022). Gamificación como metodología de la enseñanza y el aprendizaje para el fomento de la motivación, la satisfacción y el mejoramiento del rendimiento académico: una innovación en aula para educación superior. Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Católica de Córdoba (UCC), 2022. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=312941.

Farray B, Leonor. (2023). Creación de un modelo de intervención psicopedagógica que favorezca el desarrollo de las habilidades intelectuales: la motivación de los estudiantes del tercer nivel del segundo ciclo de la educación secundaria en Santo Domingo, República Dominicana. Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad de Córdoba (ESP), 2023. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=327164.

Hurtado Torres, Daniel. «Gamificación y realidad virtual: desarrollo y aplicación de un videojuego como complemento didáctico en ciencias sociales». Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universitat de Barcelona, 2022. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=309894.

Maslow, A. «A Theory of Human Motivation», 1943. https://psychclassics.yorku.ca/Maslow/motivation.htm. DOI: https://doi.org/10.1037/h0054346

Mora E, Gloria, Tamayo, S, Andrea, Lara L, Fernando, & Herrera N, Cristopher. (2023). La gamificación y su potencial para la disminución del estrés escolar: caso de una Institución de Educación General Básica ecuatoriana. Revista Educación, 47(2), 454-482. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53749 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53749

Pérez, I, & Navarro, C. (2022). Gamificación: lo que es no es siempre lo que ves. Sinéctica, (59), e1414. Epub 13 de febrero de 2023.https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0059-002 DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0059-002

Romero, M. y López, M. (2021). Luces, sombras y retos del profesorado entorno a la gamificación apoyada en TIC: un estudio con maestros en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 167-179. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.470991

Rosal S, Irene. (2023). Las emociones en el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en el alumnado de educación primaria. Un programa de intervención emocional». Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad de Extremadura, 2023. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=322065.

Sitas, E. (2022). Diseño, producción y evaluación de la gamificación por medio de un curso gamificado en Moodle. Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea, 2022. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=306481.

UNESCO (2023), Tecnología en la educación:¿UNA HERRAMIENTA EN LOS TÉRMINOS DE QUIÉN- UNESCO Biblioteca Digital. Consultado: 10 de enero del 2025. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388894

Zambrano M, D. F. (2021), Estudio de las estrategias de gamificación aplicadas al desarrollo de competencias digitales en docentes en formación. Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidade de Vigo, 2021. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=289738.

Descargas

Publicado

2025-11-05

Cómo citar

Jhom Werty Sandoval Pabón, & Diana Colorina Lacher. (2025). CRÍTICA DISRUPTIVA DE LA GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA EN EL SIGLO XXI. LÍNEA IMAGINARIA, 2(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4516