FIN DEL NEOLIBERALISMO, GUERRAS DE ARANCELES Y CAMBIOS EN LA POLÍTICA EDUCATIVA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4523Palabras clave:
Neoliberalismo, guerra de aranceles, política educativa, posneoliberalismo, privatizaciónResumen
En el estudio de la política educativa, ha sido una constante observar la caracterización de algunos fenómenos educativos desde la causalidad, en muchas ocasiones a espaldas de las realidades económicas, políticas y sociales involucradas. En este orden, si bien el enfoque causal es pertinente, la complejidad del tiempo actual exige una visión sistémica que contemple los sucesos históricos, políticos, económicos, así como la incidencia de éstos en las políticas educativas de cada época. En razón de lo comentado, el propósito del presente ensayo académico es exponer la influencia de la desigualdad, la marginalidad, la exclusión social como factores originados, pero también exacerbados, por el neoliberalismo como corriente de pensamiento individual, cuyo agotamiento en términos modelo predominante, puede resultar hoy en nuevas políticas educativas dirigidas a la atención y resolución de los problemas, además de desequilibrios, resultantes del colapso comentado. Para ello, se piensa pertinente hacer referencia del contexto histórico, económico, político, propio de países como Chile y México, considerados los mayores exponentes en la aplicación de políticas educativas neoliberales y sus consecuencias en la sociedad, en este caso, mediante el apoyo referencial de fuentes primarias, secundarias, de especialistas en el tema, desde las cuales es posible establecer una visión situada al respecto.
Descargas
Citas
Acosta, Javier. (2022). En qué consiste el control de capitales golondrina que propone Petro. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/que-es-capital-golondrina-y-en-que-consiste-control-de-capitales-que-propone-petro-572269
Barrios, Juan., Garcia, Lorenzo y Ramirez, Guadalupe. (2021). La política educativa y su financiamiento en México en 40 años de neoliberalismo. Cuadernos Universitarios. 14. 31-46. https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=71786 DOI: https://doi.org/10.53794/cu.v14iXIV.445
Barriozona. (2019). Cronología de acontecimientos sociopolíticos en México (2000-2019). Barriozona. https://barriozona.com/cronologia-de-acontecimientos-sociopoliticos-en-mexico-2000-2019/
Black, William. (2010). Lecciones regulatorias de la quiebra de Lehman Brothers. Ola Financiera, 3(7), 1–41. https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2010.7.23096 DOI: https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2010.7.23096
Beech, Jason y Meo, Analía. (2016).Explorando el uso de las herramientas teóricas de Stephen J. Ball en el estudio de las políticas educativas en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(23). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2417 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.24.2417
Borón, Atilio. (2021). La pandemia y el fin de la era neoliberal. Tareas, (168), 5-11.
Condon, Roderick. (2021) The coronavirus crisis and the legitimation crisis of neoliberalism. European Societies; 23 (S1): S805–S816. https://doi.org/10.1080/14616696.2020.1839669 DOI: https://doi.org/10.1080/14616696.2020.1839669
El Espectador. (2021, 21 de noviembre). Paro nacional de 2019: la protesta social que sacudió a Colombia. https://www.elespectador.com/bogota/paro-nacional-de-2019-la-protesta-social-que-sacudio-a-colombia-article/
Fukuyama Francis, The End of History and the Last Man (New York: Free Press, 1992)
Fuentes, Bella., Gutiérrez, Natalie y Gutiérrez, Katherine. (2020) Tensión entre la gobernanza neoliberal y la evaluación educativa en Chile: una revisión sistemática. Actualidades Investigativas en Educación, 20(3), 1–25. https://doi.org/10.15517/aie.v25i1.60669 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v25i1.60669
García, Angélica. (2024). El Estado Evaluador y la Educación Neoliberal en México y Chile. Un Análisis Comparativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 4(4), 2043–2087. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i4.778 DOI: https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i4.778
García, Fabiola. (2024). Neoliberalismo en América latina: transformación educativa y desafíos sociales: Neoliberalism in Latin America: Educational Transformation and Social Challenges . LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 1476 – 1490. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2350 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2350
Harvey, David. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Mendoza, Pilar. y Dorner, Lisa. (2020). The neoliberal discourse in Latin American higher education: A call for national development and tighter government control. Education Policy Analysis Archives, 28(176). https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1279603.pdf DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.28.5610
Mounk, Yascha. (2020). The end of history revisited. Journal of Democracy, 31(1), 118–131. https://dx.doi.org/10.1353/jod.2020.0002. DOI: https://doi.org/10.1353/jod.2020.0002
Saad-Filho, Alfredo. (2020). From COVID-19 to the End of Neoliberalism. Critical Sociology, 46(4-5), 477-485. https://doi.org/10.1177/0896920520929966 DOI: https://doi.org/10.1177/0896920520929966
Sales, Juan. (2021). Nacional-liberalismo: la legitimación del franquismo entre capitalismo tardío y guerra fría. Araucaria, 23(47). https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i47.11 DOI: https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i47.11
Saura, Geo. (2015). Think tanks y educación. Neoliberalismo de FAES en la LOMCE. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(107). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.2106 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.v23.2106
Saura, Geo y Mateluna, Hernán. (2020). Política educativa en Chile para eliminar las lógicas neoliberales del mercado escolar. Educar, 56(1), 153–172. https://doi.org/10.1590/0104-4060.75918 DOI: https://doi.org/10.1590/0104-4060.75918
Tapia, Adrián. (2021). En un escenario post-neoliberal, ¿es posible una nueva generación de políticas en educación?. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 51(1), 5–12. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.337 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.337
Torres, Javier. (2023). Elasticidad y moderación en las sociedades liberales. Opera. 33 (jun. 2023), 205–211. https://doi.org/10.18601/16578651.n33.10 DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n33.10
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








