El ajedrez como estrategia para fortalecer la enseñanza de la educación físcia
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4533Palabras clave:
Ajedrez, educación física, estrategia de enseñanzaResumen
El ajedrez se propone como una herramienta educativa que potencia habilidades cognitivas superiores. Al enfrentarse a una partida, el estudiante debe analizar múltiples escenarios posibles, prever consecuencias y evaluar riesgos. Este proceso demanda planificación, evaluación de alternativas y toma de decisiones fundamentadas. El juego promueve la atención sostenida, la memoria de trabajo y la capacidad de anticipación, componentes esenciales del pensamiento crítico en contextos académicos y cotidianos. Además, cada movimiento implica una evaluación de costos y beneficios, vinculando razonamiento lógico con juicio estratégico. La estructura del ajedrez favorece la transferencia de habilidades a otras áreas del conocimiento. Los alumnos aprenden a formular hipótesis, a testar supuestos y a revisar errores mediante la reflexión metacognitiva. La necesidad de justificar elecciones ante un oponente real o ante el docente estimula la articulación de argumentos y la claridad conceptual.
Descargas
Citas
Berger, P., y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Obtenido de https://web.politecnicometro.edu.co/wp-content/uploads/2021/08/Construccion-social-de-la-realidad-Berger-Luckman.pdf
Bustos, M. y Trujillo, H. (2012). Enseñar a Pensar. 1ª edición. Bogotá: Ediciones de la U.
Castro, F. (2021). Pensamiento crítico y eficacia. Madrid. Ediciones Pirámide.
Contreras, J. (2021). El modelaje como fuente de aprendizaje. Ficha VALORAS actualizada de la 1ª Edición “El modelaje según Bandura” (2003). Disponible en Centro Recursos VALORAS: www.valoras.uc.cl
Cros. A. (2003) Convencer en clase, Argumentación y Discurso Docente. (1 edición) Barcelona, España. Ariel lingüística
Fernández, J. (2017). La importancia del pensamiento crítico. https://elartedepensar.wordpress.com/2012/02/17/la-importancia-del-pensamiento-critico/
Giménez, K. (2018). La analogía como estrategia para desarrollar el pensamiento. EPISTEME, 27(1), 119-125. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242007000100007&lng=es&tlng=es.
Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5) pp.55-60. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8
Horkheimer, M. (1937). Teoría tradicional y crítica. Zeitschrift für Sozialforschung, 6(2), 245-294. [Documento en línea] Disponible en https://www.pdcnet.org/zfs/content/zfs_1937_0006_0002_0245_0294 [Consultado: 2022, noviembre, 15] DOI: https://doi.org/10.5840/zfs19376265
Ley General de educación de la nación de Colombia. [No 115]. [1994, febrero 8]. [transcripción en línea]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Lindarte, A. (2021). Constructos Teóricos del Pensamiento Crítico para el Desarrollo de Prácticas Pedagógicas Efectivas en Básica Primaria. [Trabajo de doctorado, UPEL-IPRGR]. https://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/188
Martínez-Miguélez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas.
Paul, R. Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico 707-878-9100. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP- ConceptsandTools.pdf
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA. Granada: Ediciones Aljibe. Obtenido de https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdf
Rodríguez, N. (2020). Aprendizaje basado en problemas en el desarrollo del pensamiento crítico y el rendimiento académico en Formación Ciudadana y Cívica. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo] Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5338/Rodriguez_SNE.p%20df?sequence=1&isAllowed=y
Rogers, F. y Freiberg, J. (1996). El Desarrollo del Pensamiento crítico a través de varias metodologías docentes. Universidad Autónoma de Barcelona]. España.
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT 13, pp.71-78. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2766815.pdf
Sánchez, D. (2018). Nietzsche en Deleuze: hacia una genealogía del pensamiento crítico. Theoría. Revista Del Colegio De Filosofía, (10), 65–83. https://doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2000.10.251 DOI: https://doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2000.10.251
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Vásquez, G. (2017). Educar en pensamiento crítico, una urgencia para Colombia. El Tiempo. [Periódico en línea]. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/el-pensamiento-critico-una-urgencia-de-la-educacion-para-colombia-289720
Velázquez, J. (2016). HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE PENSAMIENTO Y COMPRENSIÓN. EDITORIAL Boletín virtual Redipe. ISSN-e 2256-1536, Nº. 824, 2013, págs. 6-14
Vygotsky, L. (1995). PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. (Rotger, M. Trad). Ediciones Librerías Fausto, Buenos Aires, Argentina. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








