EPISTEMOLOGÍA, CORRIENTES E IMPORTANCIA DENTRO DE LA FILOSOFÍA Y LA INVESTIGACIÓN
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4635Palabras clave:
Epistemología, corriente, filosofía, conocimiento e investigaciónResumen
La epistemología, es la teoría del conocimiento, implica la concepción del conocimiento, cómo se aplica y sus características dentro del campo de la investigación. La idea de conocimiento en cuestión aquí debe, al menos en primera instancia, interpretarse en su sentido modesto para incluir también creencias, conjeturas y similares. El presente artículo tiene como objetivo principal realizar una revisión documental respecto a la epistemología, corrientes, paradigmas, implicaciones con la filosofía y la investigación. Esto teniendo en cuenta, que la epistemología desde un punto de vista filosófico, plantea un rango de interés que incluye no solo el conocimiento propiamente dicho, sino también la creencia racional, la probabilidad, la plausibilidad, la evidencia y, además, pero no menos importante, el plantear y resolver preguntas.
Descargas
Citas
Adorno, T. W. (2001). Epistemología y ciencias sociales. Ediciones Catedra S.A.
Ainbinder, B. (2020). De la filosofía trascendental a la ontología fundamental: Heidegger descubre a Kant. Studia Heideggeriana, 1, 5–12. https://doi.org/10.46605/sh.vol1.2011.93
Baumann, P. (2016). Contextualismo epistémico: una defensa. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Carrascoso, A., & Luis, J. (2005). Fichte: La acusación de solipsismo y el preludio del paradigma intersubjetivo. Convivium. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/26182
Ferrari, J. L. (2009). El gnosticismo: esencia, origen y trayectoria. Circe de Clásicos y Moderno, 13, 222–225. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17242009000100017
Flores, R. et al. (2018) Gnosticismo: ¿de dónde proviene el mal? una lectura filosófico-historiográfica en Paul Ricoeur. Fuentes Humanísticas 30(57), 9–26. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/fh/2018v30n57/flores
Flórez, J. A. (2009). EL LENGUAJE EN EL PENSAMIENTO GRIEGO. Praxis Filosófica Nueva Serie, 29, 41–60. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882009000200003
Gato, J. (2019). The Unity of Science, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Edición de otoño de 2017), EN Zalta (ed.), https://plato.stanford.edu/archives/fall2017/entries/scientific-unity/>.
Goldman, AI (1999). El conocimiento en un mundo social. Nueva York: Oxford University Press.
Gustafsson, M. (2013). La concepción de explicación de Quine y por qué no es la de Carnap. cap. 24 en un complemento de WVO Quine, G. Harman y E. Lepore (eds.), Wiley Online Library.https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781118607992.
Jáuregui, C. (2011). Subjetividad y auto-conocimiento en la filosofía transcendental de I. Kant. Agora papeles de Filosofía, 6642. https://dspace.usc.es/xmlui/handle/10347/7380
Lenis Castaño, J. F. (2016). Ética del placer. culpa y felicidad en epicuro. Praxis Filosófica Nueva Serie, 42, 157–177. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i42.3171
Llanos, H. (2020). ¿Qué es el Naturalismo en Filosofía? Instituto de Estudios Transhumanistas, 3(1). https://doi.org/10.52749/iet.v3i1.22
Orozco Pérez, M. (2022). Sobre el solipsismo y la transmisión del recuerdo en la experiencia de la historia. Quaderns de Filosofia, 9(1), 105. https://doi.org/10.7203/qfia.9.1.21834
Patton, MQ (2002). Investigación cualitativa y métodos de evaluación (33ª ed.). Thousand Oaks: Sabio.
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9–17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Rodríguez Donís, M. (1995). El Epicureísmo y su repercusión histórica. Thémata Revista de Filosofía. https://idus.us.es/handle/11441/27293
Román Alcalá, R. (2005). El escepticismo antiguo: pirrón de elis y la indiferencia como terapia de la filosofía. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (36), 33–52. https://revistas.um.es/daimon/article/view/15811
Sabugo, M. (2014). La Escuela de Fráncfort y el estupor de la razón. Rolf Wiggerhaus, 2010. La Escuela de Fráncfort (Die Frankfurter Schule. http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/66
Torres, S. M. (2018). Epicuro, epicúreos y el epicureísmo en Roma. Uned.Es. Retrieved July 16, 2022, from http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:DptoFilosofia-FFilosofia-Libros-5025/EPICURO.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








