MODELOS EPISTEMOLOGICOS Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA LA INCORPORACIÓN DE LA CATEDRA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4656Palabras clave:
Inteligencia emocional, currículo, modelos epistemológicos, educación latinoamericana, desarrollo integralResumen
La educación en América Latina se enfrenta al reto de incorporar la dimensión emocional en los procesos de enseñanza-aprendizaje, algo fundamental para el desarrollo humano integral. Este artículo explora los fundamentos epistemológicos que respaldan la inclusión de la Cátedra de Inteligencia Emocional (CIE) en el currículo académico, abarcando desde la educación preescolar hasta la educación media, todo dentro de los enfoques constructivista, sociocultural, humanista y del pensamiento complejo. A través de un análisis teórico y documental, se sostiene que la educación emocional debería ser un eje central del currículo latinoamericano, promoviendo la convivencia democrática, la ciudadanía responsable y la equidad educativa. Además, se sugieren estrategias de adaptación curricular específicas para cada nivel educativo y se reflexiona sobre las implicaciones pedagógicas en el contexto colombiano.
Descargas
Citas
Banco Mundial. (2022). Reimaginar la educación: Invertir en capital humano para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. https://www.bancomundial.org/es/topic/education
Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema, 18(1), 13–25. https://www.psicothema.com/pdf/3271.pdf
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7–43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Bruner, J. (1986). Actual minds, possible worlds. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674029019
CEPAL & UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904
Durlak, J. A., et al. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning. Child Development, 82(1), 405–432.
Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2018). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista de Educación Emocional y Bienestar, 4(2), 17–32. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.331621
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.
López-Cassà, E. (2011). Competencia emocional: Concepto, evaluación e intervención. Revista de Educación Emocional, 6(3), 12–25. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3351.1121
Maslow, A. (1970). Motivation and personality (2ª ed.). Harper & Row.
Matthews, G., Zeidner, M., & Roberts, R. (2004). Emotional Intelligence: Science and Myth.
Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3–31). Basic Books.
Mayer, J. D., Roberts, R. D., & Barsade, S. (2008). Human abilities: Emotional intelligence. Annual Review of Psychology, 59, 507–536.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2020). Política nacional de convivencia escolar y formación para la ciudadanía. https://www.mineducacion.gov.co
Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2020). El futuro de la educación y las competencias 2030. OCDE Publishing. https://www.oecd.org/education/2030-project/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2020). El futuro de la educación y las competencias 2030. OCDE Publishing. https://www.oecd.org/education/2030-project/
Petrides, K. V., et al. (2007). Trait Emotional Intelligence. European Journal of Personality, 21(2), 163–184.
Piaget, J. (1972). Psychology and pedagogy. Penguin Books.
Rogers, C. (1983). Freedom to learn for the 80s. Merrill.
Tomlinson, C. A. (2005). The differentiated classroom: Responding to the needs of all learners. ASCD.
UNESCO. (2015). Rethinking education: Towards a global common good? UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232555
UNESCO. (2021). Education for sustainable development: A roadmap. UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374802
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








