EL IMPACTO DE LA GAMIFIICACION EN LA ENSEÑANZA DE MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Autores/as

  • Aily Diomara Morales Jaimes

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4375

Palabras clave:

Aprendizaje significativo, gamificación, matemáticas, revisión bibliográfica, TIC

Resumen

La enseñanza de matemáticas en la educación secundaria enfrenta numerosos desafíos, incluyendo la desmotivación de los estudiantes, la percepción de la materia como difícil y la falla de conexión con situaciones reales. Estos problemas han llevado a la búsqueda de estrategias innovadoras que fomenten un aprendizaje más dinámico y efectivo. En este contexto, la gamificación se ha constituido como una alternativa prometedora, basada en la incorporación de elementos del juego en entornos educativos con el objetivo de mejorar la experiencia de aprendizaje. Este artículo analiza el estado actual sobre las investigaciones que se han realizado sobre el impacto de la gamificación en la enseñanza de las matemáticas y como esta a su vez, permite dinamizar el aula, y fomentar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. La metodología se orienta desde una revisión bibliográfica de artículos e investigaciones realizadas en los últimos cinco años (2020-2025), en base de datos como Google Academic, Redalyc y SciELO. Cabe señalar que los estudios revisados, se llevaran a cabo en el contexto latinoamericano, incluyendo aquellos realizados en el rango de tiempo establecido, en español y centrados en estudiantes de básica secundaria. Los resultados evidencian que existen múltiples estudios que evidencian que la gamificación tiene un impacto positivo en la enseñanza de las matemáticas, favoreciendo la motivación estudiantil, el compromiso con el aprendizaje y la mejora en el desempeño académico. Además, los estudios analizados destacan que la incorporación de elementos lúdicos en aula contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas, al tiempo que permite una mayor interacción entre los estudiantes y un aprendizaje más significativo. Sin embargo, también se identifican desafíos en su implementación, como la necesidad de formación docente en el diseño de estrategias gamificadas y la adaptación de los contenidos curriculares a esta metodología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aily Diomara Morales Jaimes

Instituto Técnico Agropecuario

Norte de Santander

Colombia

Citas

Barroso, C., Mendoza, R., Sáenz-Rico de Santiago, B., y Rayón, L. (2023). Gamificacióneducación: el poder del dato. El profesorado en las redes sociales. RIED-Revista

Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 373—396. httpsWdoi.org/10.5944/ried.27.1.37648

Coello, L., y Gavilanes, B. (2019). La gamificación del proceso de enseñanza aprendizaje significativo [Trabajo de Grado-Universidad de Guayaquil].

http://repositorio.ug.edu_eclhandle/redug/40728

Cueva-Cáceres, J. (2023). Gamificación: Un Recurso que Promueve las Competencias

Matemáticas en la Educación Peruana. Revista Docentes 2.0, 16(2), 209—221 https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.397

Delgado, J. , y Chicaiza, C. (2022). Gamificación y herramientas tecnológicas en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica

Multidisciplinar, 6(6), 262-285. https://doi.org/10.3781

Elles-Ardila, L. (2021). La Gamificación Como Estrategia de Enseñanza-Aprendizaje

Fortaleciendo las Competencias de las Matemáticas a Través de Tecnologías de la

Información y la Comunicación en Educación Básica Secundaria [Trabajo de GradoMaestría, UDESI. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/ 4b8b607b-d75a4cbe-a866-d313a886bbc6

Encalada, l. Á. (2021). Aprendizaje en las matemáticas. La gamificación como nueva herramienta pedagógica. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(17), 311—326. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.172

Gil-Camargo, M. (2022). Gamificación y Aprendizaje Basado en Retos Para el Fortalecimiento de Competencias Matemáticas en Estudiantes del Grado Cuarto

[Trabajo de Grado- Maestría, UDESI. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/ 153b4f8a-65c0-4b6b-9b8ab6ecef81d20d

Guallpa Erráez, P., Guerrero, D., y Tapia, N. (2022). La gamificación en matemáticas, una necesidad educativa actual. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 6(1), 1—12. https://ciencialatina.org/index_php/cienciala/a1ticle/view/1814/2589

Guisvert, R., y Lima, L. (2022). La gamificación en el aprendizaje de la matemática en la Educación Básica Regular. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La

Educación, 6(25), 1698—1713. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.447

Hemández-peñaranda, J., Jaramillo-Benítez, J., y Rincón-Leal, J. (2020). Uso y beneficios de la gamificación en la enseñanza de las matemáticas. Eco Matemático, 11(1 30—38. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ ecomatematico/artide/view/3200/3549.

Holguín, Y., Holguin, G., y Garcia, A (2020). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Telos, 22(1), 62—75. https://doi.org/10.36390/telos221.05

Jama-Zambrano, V. R., y Comejo-Zambrano, J. K (2023). La Construcción de las Matemáticas a partir de los Recursos de Gamificación. Revista Docentes 2.0, 16(2), 138-142. httpsWdoi.org/10.37843/lted.v16i2.388

López, L., Franco, S., y Reynoso, A. (2021). Gamificación: una estrategia de enseñanza de las matemáticas en secundaria. EDUCATECONCIENCIA, 29(Esp), 124-146. https://doi.org/10.58299/edu.v29iEsp.397

MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621 /articles- 116042_archivo_pdf2. pdf

Marcela, L., y Gutiérrez, D. (2021). Fortalecimiento de las matemáticas usando la gamificación como estrategias de enseñanza — aprendizaje a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación en educación básica secundaria. Revista Interacción, 2(1), 7—16. http://revista.aipo.es/index.php/ lNTERACClON/article/view/30/42

Martín-Párraga, L., Palacios-Rodríguez, A, y gallego-Pérez, Ó. (2022). ¿Jugamos o gamificamos? Evaluación de una experiencia formativa sobre gamificación para la mejora de las competencias digitales del profesorado universitario. Alteridad: Revista de Educación, 17(1), 36-49. https://dialnet.unirioja.es/servleVarticulo?codigo=9049000

Moya, l. A, y Díaz, M. E. (2024). La Gamificación en la Educación Básica Primaría en Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11376—11401 https://doi.org/l O. 37811/cl_rcm. v8i5.14519

Palacios-Hidalgo, F. J., y Cimas, J. G. (2024). Percepciones del profesorado de matemáticas sobre la gamificación: Conocimiento, formación y utilidad. Bolema•

Boletim de Educação Matemática, 38. https://doi.org/10.1590/1980-4415v38a230080

Pérez, G., Velázquez, A, y Díaz, T. (2021). El proceso de motivación en el aprendizaje de las matemáticas [Trabajo de Grado, Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana, Cuba]. https://repositorio.uci.cu/jspui/bitstream/123456789/9648/1/ UClENClA_2021_paper_254.pdf

Pinto, J. (2023). La gamificación como herramienta para la profesionalización digital docente. Educación y Ciencia, 12(60), 108—119. https://educacionyciencia.org/index_php/educacionyciencia/article/ view/736/456651

Rosero-Guanotásig, D. R., y Medina-Chicaiza, R. P. (2021) _ Gamificación: Estrategia para la enseñanza de operaciones elementales de matemáticas. EPISTEME KOINONIA,4(7), 98. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i7.1175

Ruiz, M. (2021). La importancia de la gamificación en la educación. Revista de Educación

Flup. https://wwwflup.es/importancia-gamificacion-educacion/

Solís, A, y López, A. (2020). El enfoque histórico cultural aplicado a la enseñanza de la matemática con el uso de las TIC. VARONA, 71, 1—9. httpsWwww.redalyc. org/journaV3606/360670951003/360670951003.pdf

Descargas

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

Aily Diomara Morales Jaimes. (2025). EL IMPACTO DE LA GAMIFIICACION EN LA ENSEÑANZA DE MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. DIALÉCTICA, 1(26). https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4375

Número

Sección

Revisión Bibliográfica