COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN HUMANISTA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES

Autores/as

  • Luisa Fernanda Rodríguez Leal
  • Nadver Enrique Restrepo Salcedo

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4384

Palabras clave:

clima escolar, comunicación educativa, convivencia pacífica, formación humanista docente, paradigmas educativos, resolución de conflictos escolares

Resumen

Conocer el entorno familiar, social y cultural de los estudiantes permite abordar eficazmente los conflictos escolares. Implementar programas de educación para la convivencia pacífica, junto con mecanismos alternativos como la mediación escolar, puede contribuir significativamente a la mejora de esta dinámica. Este artículo tiene como propósito analizar el papel de la comunicación educativa y la formación humanista del docente como ejes para la resolución de conflictos en la escuela. Se discuten estrategias para potenciar las relaciones docente-estudiante, mejorar las competencias comunicativas y por ende el clima escolar. La metodología empleada fue la exploración documental de algunas posturas teóricas sobre lo planteado en el propósito de este artículo. Entre los hallazgos se mencionan: (a) Los docentes tienen la responsabilidad de estar preparados y en constante formación e investigación para abordar eficazmente desafíos como la violencia y agresión estudiantil.  (b) Las instituciones deben procurar crear un ambiente escolar adecuado para las buenas relaciones humanas, involucrando a docentes, padres, estudiantes y comunidad educativa en su totalidad.  (c) La comunicación y un enfoque humanista son fundamentales para mejorar los procesos educativos. (d) Diseñar escenarios de diálogo y confianza donde los educandos puedan expresarse sin temor a ser juzgados es clave para potenciar la resolución de conflictos. (e) Conocer los entornos de los estudiantes, implementar programas de convivencia y adoptar nuevos paradigmas, son estrategias efectivas para solucionar                              conflictos escolares. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisa Fernanda Rodríguez Leal

Institución Educativa 

SEM de Villavicencio – Meta 

Colombia. 

Nadver Enrique Restrepo Salcedo

Institución Educativa 

SEP de Garzón – Huila 

Colombia 

Citas

​​Achipiz, M., Leòn, M., Ortegón, A. (2018). Las expresiones artísticas de música y teatro como estrategia para la resolución de conflictos escolares en niños y niñas del grado sexto del colegio San Rafael IED. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/server/api/core/bitstreams/f46adee5-e5ad-456b-9304-55940b94126d/content

​Amayuela, M., Colunga, S. y Álvarez, A. (2005). Docencia universitaria y comunicación educativa. Contexto educativo: Revista digital de educación y nuevas tecnologías VI(36), 8-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1214628

​Asociación APNES. (20 de septiembre de 2023). Promueve la paz en las escuelas: 5 estrategias efectivas para fomentar la convivencia y el respeto. https://asociacionapnes.com/promueve-la-paz-en-las-escuelas-5-estrategias-efectivas-para-fomentar-la-convivencia-y-el-respeto/

​Aulasiena (11 de octubre de 2016). ¿Cómo resolver conflictos en el aula? https://aulasiena.com/como-resolver-conflictos-en-el-aula/

​Camacho, S. y Sáenz, O. (2000). Técnicas de comunicación eficaz para profesores y formadores. España: Editorial Marfil.

​Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá, Colombia: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A. DOI: https://doi.org/10.7440/2012.62

​Chaux, E., & Velásquez, A. M. (2022). Educación emocional y convivencia escolar: aportes desde la psicología para la transformación educativa. Revista Colombiana de Educación, (85), 17–34. https://doi.org/10.17227/rce.num85-12508

​Cobo, C., & Moravec, J. (2021). Aprendizaje invisible: hacia una nueva ecología de la educación. Editorial Ariel.

​Del Barrio, J., Castro, A., Ibáñez, A. y Borragán, A. (2009). El proceso de comunicación en la enseñanza. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 387-395. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321042.pdf.

​Figuera, J. D. (12 de enero de 2025). El engaño del consumismo según Zygmunt Bauman. Quisqueya será Libre. https://quisqueyaseralibre.com/economia/el-engano-del-consumismo-segun-zygmunt-bauman/#:~:text=En%20su%20an% C3%A1lisis%2C%20Bauman%20argumenta%20que%20el%20consumismo,sino%20que%20también%20es%20una%20econom%C3%ADa%20del%20enga%C3%B1o

​Fullan, M. (2020). Liderar en una cultura de cambio. (1st ed.) Ediciones Morata. https://www.perlego.com/book/2076700/liderar-en-una-cultura-de-cambio-pdf

​Habermas, J. (1999). Conciencia moral y acción comunicativa. Ediciones Cátedra.

​Hernández-Carrera, R. (2019). La comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje: Su papel en el aula como herramienta educativa. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas (41), 134-155. https://revistascientificas.us.es/index.php/CAUCE/article/view/9244 DOI: https://doi.org/10.12795/CAUCE.2018.i41.08

​Hoyos Vásquez, G. (junio de 2009). Educación para un nuevo humanismo. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 425-433. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021548016.pdf

​Hoyos Vásquez, G. (2013). Filosofía de la educación. Apuntes de su último seminario de doctorado. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores y Universidad Tecnológica de Pereira.

​Latam Global School (16 de agosto de 2023). Mejora la comunicación, mejora la educación. Latam Global School. https://www.latamglobalschool.com/ blog/mejora-la-comunicacion-mejora-la-educacion/

​Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620 de 2013: Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

​Ministerio de Educación Nacional. (2022). La formación docente en Colombia: Nota técnica. Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente, Universidad de los Andes & Universidad de La Sabana. Bogotá D.C. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_18.pdf.

​​​

​Ministerio de Educación Nacional (MEN): Colombia potencia de vida (2024). Sistema de información unificado de convivencia escolar SIUCE (Informe I-2024). MEN, Subdirección de fomento de competencias, Equipo programas transversales y competencias ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-404764_recurso_14.pdf

​Monzón, Y. (s.f.). Cómo abordar los conflictos en el aula. Instituto Raimon Gaja. https://institutoraimongaja.com/como-abordar-los-conflictos-en-el-aula/

​Patiño, L., Peña, S., López, J. y Gómez, L. (2015). Aulas en paz un espacio pedagógico para la sana convivencia. Plumilla Educativa, 270-285. Instituto Pedagógico. Universidad de Manizalez. file:///C:/Users/luisa/Downloads/Dialnet-AulasEnPazUnEspacioPedagogicoParaLaSanaConvivencia-5920237.pdf. DOI: https://doi.org/10.30554/plumillaedu.16.1611.2015

​Quispe Livias, E. (15 de enero de 2023). Los docentes y su rol docente como agentes de cambio. Educacción. Recuperado de https://institutoeducaccion.org/los-docentes-y-su-rol-docente-como-agentes-de-cambio/

​Secretaría de Educación del Distrito. (2021). Plan Territorial de Formación de Docentes y de Directivos Docentes PTFD 2020-2024: "Es con las Maestras y los Maestros". Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-319469_Bogota_PTFD_2023.pdf.

​Torres Romero, J. A. (2009). La discriminación en la escuela: apuntes sobre derechos humanos, discapacidad y educación. IMCED. https://studylib.es/doc/6603433/la-discriminaci%C3%B3n-en-la-escuela?utm_source

​UNESCO. (2023). Replantear la educación: hacia un bien común mundial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697

​Vaillant, D. (2019). La formación docente ante los desafíos del futuro. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 15–32. https://www.researchgate.net/publication/336641920_Formacion_Inicial_del_Profesorado_de_Educacion_Secundaria_en_America_Latina-_Dilemas_y_Desafios

​Zabala, A., & Arnau, L. (2020). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Editorial Graó. https://archive.org/stream/zabala-a.-11-ideas-clave.-co-mo-aprender-y-ensen-ar-competencias/ZABALA%2CA.%2011%20IDEAS%20 CLAVE.%20CO%CC%81MO%20APRENDER%20Y%20ENSEN%CC%83AR%20COMPETENCIAS_djvu.txt

​​​

Descargas

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

Luisa Fernanda Rodríguez Leal, & Nadver Enrique Restrepo Salcedo. (2025). COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN HUMANISTA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES. DIALÉCTICA, 1(26). https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4384

Número

Sección

Revisión Bibliográfica