IMPACTO DE LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE TERCERO Y CUARTO DE PRIMARIA: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE ENFOQUES PEDAGÓGICOS
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4393Palabras clave:
Metodologías activas, enfoques pedagógicos, rendimiento académico, educación básica primariaResumen
El estudio analiza el impacto de las metodologías activas en el rendimiento académico de los estudiantes de tercero y cuarto de primaria, a partir de una revisión crítica y comparativa de investigaciones nacionales e internacionales. Se parte del reconocimiento de la creciente demanda por enfoques pedagógicos centrados en el estudiante, frente a la persistencia de prácticas tradicionales que limitan la participación, la autonomía y la motivación escolar. A través de un análisis dialéctico, se exponen hallazgos provenientes de estudios cualitativos, cuantitativos, mixtos y de metaanálisis que demuestran cómo estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, el aula invertida y el trabajo colaborativo inciden positivamente en la comprensión, el desempeño académico y el desarrollo de competencias cognitivas, sociales y emocionales. Asimismo, se examinan investigaciones que, sin negar la eficacia de estas metodologías, evidencian la necesidad de valorar dimensiones del aprendizaje que no siempre son capturadas por los sistemas tradicionales de evaluación. Así pues, se concluye con una propuesta didáctica que plantea objetivos claros, fundamentos teóricos, actividades concretas y mecanismos de evaluación formativa, orientados a transformar la práctica docente desde una perspectiva crítica y contextualizada. Se reafirma que las metodologías activas no deben considerarse una moda pedagógica, sino una vía ética y necesaria para consolidar una educación más inclusiva, significativa y alineada con los desafíos actuales.
Descargas
Citas
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.
Avilés, J. (2010). Éxito escolar y ciberbullying. Boletín de psicología, 98, 73-85.
Bonwell, C. C., & Eison, J. A. (1991). Active learning: Creating excitement in the classroom. 1991 ASHE-ERIC higher education reports. ERIC. https://eric.ed.gov/?id=ED336049
Defaz, M. (2020). Metodologías activas en el proceso enseñanza-aprendizaje.(Revisión). Roca: Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 16(1), 463-472.
Dewey, J., Beltrán, J., & Beltrán, F. (1997). Mi credo pedagógico. Universidad de León. https://derecho.aulavirtual.unc.edu.ar/pluginfile.php/280664/mod_resource/content/1/Dewey_Mi_credo_Pedagogico.pdf
Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-56.
Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., Smith, M. K., Okoroafor, N., Jordt, H., & Wenderoth, M. P. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), 8410-8415. https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111 DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111
Gómez, J. (2013). El aprendizaje experiencial. https://colegiorodriguezalberto.com/wp-content/uploads/2022/05/APRENDIZAJE-EXPERIENCIAL.pdf
Hattie, J. (2008). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780203887332/visible-learning-john-hattie
Miranda, R., & Choez, C. (2024). Impacto de las metodologías activas en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica Multidisciplinar G-ner@ndo, 5(2), 10. DOI: https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.305
Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo. Editora da UnB, Brasilia. https://www.if.ufrgs.br/public/tapf/tapf_v30n3.pdf
Muntaner, J., Pinya, C., & Mut, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846
Silberman, M. (1998). Aprendizaje activo. Editorial Pax México. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=TQ9E_xjDtnoC&oi=fnd&pg=PA2&dq=aprendizaje+activo&ots=YzIv2bhvGH&sig=IXLP7npD-IzIs3QjuzMWmiuKf9k
Silva, J., & Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 117-131.
Solas, J., Suárez, S., Martínez, T., & Ruiz, A. (2023). Aprendizaje Basado en Juegos como metodología activa en la etapa de Educación Primaria. Wanceulen SL. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yNfBEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=La+metodolog%C3%ADa+activa+en+la+ense%C3%B1anza+primaria&ots=XqR9fjr5gN&sig=EdI5Nd8af__eR7ZX27CYsB37tko
Vygotsky, L., & Cole, M. (1978). Mind in society: Development of higher psychological processes. Harvard university press. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RxjjUefze_oC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Mind+in+Society:+The+Development+of+Higher+Psychological+Processes&ots=okw1W1o5cu&sig=6CMVdlAXfoU4cceF3RuULAlbKFc
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.