ÉTICA EN EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EDUCACIÓN BÁSICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COMPLEJIDAD DE MORÍN

Autores/as

  • Beeldon Adriano Yaruro Echeverry
  • Cristhian Fernando Balanta

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4402

Palabras clave:

ética, uso de la inteligencia artificial, educación básica, complejidad

Resumen

El uso de la inteligencia artificial (IA) está en apogeo alrededor del mundo, pero más especialmente en el ámbito educativo. Sin embargo, algunas situaciones como el presente estatus político mundial, la desigualdad de recursos económicos de las naciones, además de la precariedad de algunos sistemas educativos, presentan en común importantes retos que podrían obstaculizar la garantía en cuanto el acceso equitativo, democrático, de este tipo de tecnología y sus avances a los escolares, pero además de ello, también se presenta un panorama desprovisto, en muchas ocasiones, de orientaciones reflexivas acerca de su uso en materia educacional. De allí que, la ética sobre IA constituye un centro de interés de vital importancia para el escenario socio educativo, desde donde podría ser posible discutir algunas posibilidades en término de lineamientos orientadores, en dirección del éxito académico de la población escolar. Por lo expuesto, el presente ensayo científico aborda la ética en el uso de la IA, especialmente en la educación básica, desde los postulados del pensamiento complejo, donde convergen referentes como la criticidad, interculturalidad, la no violencia, la equidad, justicia, igualdad, libertad y responsabilidad, desde todo lo cual es posible concluir la necesidad de marcos éticos para regular la inteligencia artificial en la educación básica, promoviendo el pensamiento crítico y la autoría intelectual, pero a la par de ello, se propone capacitar a estudiantes y docentes en la interpretación crítica de contenidos generados por la inteligencia artificial, al tiempo de actualizar normativas para que esta tecnología potencie las capacidades humanas en lugar de reemplazarlas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beeldon Adriano Yaruro Echeverry

Doctorando en Educación

Instituto Pedagógico Rural

“Gervasio Rubio” (IPRG)

Venezuela

Cristhian Fernando Balanta

Doctorando en Educación

Instituto Pedagógico Rural

“Gervasio Rubio” (IPRG)

Venezuela

Citas

Bedoya, Carlos. (2022). Ética y educación digital: Reflexiones frente al uso de tecnologías emergentes en la escuela. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 21(1), 45–60. https://doi.org/10.5565/rev/relatec.2022.21.1

Cabero, Julio y Llorente, María (2020). Tecnologías emergentes en educación: El reto de su integración en el sistema educativo. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 217–233. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24271

Coll, Cesar y Monereo, Carles (Eds.). (2008). Psicología de la educación virtual: Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Morata. Recuperado de academia.edu+4academia.edu+4researchgate.net+4revistas.uniminuto.edu+9scribd.com+9academia.edu+9.

Departamento Nacional de Planeación. (2025, 14 de febrero). CONPES 4144: Política Nacional de Inteligencia Artificial [Documento CONPES]. Gobierno de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4144.pdf

Dao, Khanh, Nguyen, Lan, y Huynh, Thanh (2023). Inteligencia artificial y consideraciones éticas en la educación K-12. Revista de Tecnologías Educativas Emergentes, 18(2), 45–62. https://doi.org/10.1016/jeet.2023.01802

Flecha, Ramón (2015). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Editorial Hipatia. Recuperado de https://cralozoyuela.es/wp-content/uploads/pdfsidebar/APRENDIZAJE%20DIAL%C3%93GICO%20EN%20LA%20SOCIEDAD%20DE%20LA%20INFORMACI%C3%93N.pdf

García, Pedro (2024). La antropología y el paradigma de complejidad de Edgar Morin. Revista Ensayos de Filosofía, 19(1). https://www.ensayos-filosofia.es/archivos/articulo/la-antropologia-y-el-paradigma-de-complejidad-de-edgar-morin

Gibert, Jordi, Parra, Marta, y Liesa, María (2023). Inteligencia Artificial y Educación: Retos y Oportunidades para el Docente. Revista Internacional de Tecnología Educativa en la Educación Superior, 20(1), 1–14. https://doi.org/10.1186/s41239-023-00385-7 DOI: https://doi.org/10.1186/s41239-023-00385-7

Gibert, Karina, Izquierdo, Rafael, y Martínez, Gabriel (2023). Los desafíos éticos de la IA en la educación: una perspectiva pedagógica. Revista IA y Sociedad, 38(1), 15–27. https://doi.org/10.1007/s00146-022-01352-6

Holmes, Wayne, Bialik, Maya, y Fadel, Charles (2019). Inteligencia artificial en la educación: Promesas e implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje. Centro para el Rediseño Curricular. https://curriculumredesign.org/wp-content/uploads/AIED-Book-Excerpt-CCR.pdf

Miao, Fengchun, Holmes, Wayne, Huang, Ronghuai y Zhang, Haifeng (2021). IA y educación: Una guía para los responsables de políticas. Editorial Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379376

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Orientaciones para la implementación de las tecnologías en la educación básica y media (MEN). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411706_recurso_4.pdf

Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121152

Panduro, Jorge, Alanya, Julio, Soto, Carlos, y Ruiz José (2021). Evaluación de estudiantes en la era digital: Revisión sistemática en América Latina. Espirales revistas multidisciplinaria de investigación científica, 5(1), 36-47. https://www.redalyc.org/journal/5732/573270924004/html/

Peña, Marisol, Rodríguez, Sandra, y Rojas, Daniel (2024). Inteligencia Artificial en la escuela: entre la oportunidad y la amenaza. Educación y Sociedad Digital, 9(1), 35–59. Recuperado de https://www.dianova.org/es/noticias/ia-y-educacion-oportunidad-o-amenaza/

Rodríguez, Lina (2025). La ética digital en la formación docente: Una mirada crítica desde la educación básica. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 20–37. Recuperado de https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/

Salinas, Jesús (2012). Innovación educativa y uso de las TIC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(1), 2–10. https://doi.org/10.7238/rusc.v9i1.1210

Sayad, Abdelmalek (2024). Inteligencia artificial y pensamiento crítico. Camino para la educación. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/items/432de128-3270-43bd-98e8-8971ef827763

Toala, Verónica, Martínez, Javier, y Cabrera, Andrea (2023). Aprendizaje, tecnología y subjetividad en la escuela digital. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Educación, 11(3), 60–78. Recuperado de https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/descargas/curriculum-subjetividades-y-nuevas-tecnologias.pdf

UNESCO. (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137

Vivar, Mónica, y Peñalvo, Gonzalo (2023). Ética y responsabilidad en la implementación de tecnologías inteligentes en educación. Revista Educación en la Sociedad del Conocimiento, 24, e329. https://doi.org/10.14201/eks.329

Descargas

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

Beeldon Adriano Yaruro Echeverry, & Cristhian Fernando Balanta. (2025). ÉTICA EN EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EDUCACIÓN BÁSICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COMPLEJIDAD DE MORÍN. DIALÉCTICA, 1(26). https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4402

Número

Sección

Ensayos