ESTRUCTURA DE LOS CONCEPTOS NEURODIVERSIDAD Y NEURODIVERGENCIA.
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i26.4403Palabras clave:
neurodiversidad, neurodivergenciaResumen
En el siguiente ensayo científico, se realiza una revisión sobre el surgimiento de los conceptos Neurodiversidad y Neurodivergencia, los cuales tienen sus orígenes en los movimientos por la defensa de los derechos de las personas autistas en los años ochenta, que se fortalecieron en los años noventa y principios del dos mil por el surgimiento de las comunidades digitales en internet, donde se fueron sumando personas cuyo funcionamiento cognitivo diverge del neurotípico. En este sentido, si bien el concepto de Neurodiversidad surge desde diversas comunidades a nivel mundial, es importante destacar la Red Internacional de Autismo, así como los aportes realizados por Sinclair (1993), además de las ideas propias de la Fundación Vida Independiente de la mano Dekker (1996), en cuyos foros probablemente se iniciaron los debates sobre estos conceptos, y que sirvieron de base esencial para los aportes de Singer (1999), a quien se le atribuye el término neurodiversidad, en un estudio sociológico relacionando la diversidad biológica con la diversidad neuronal. Sumado a todo ello, también se aborda en este ensayo el concepto de Neurodivergencia inicialmente conforme los argumentos de Asasumasu (2000), quien plantea el término como una referencia dirigida a reconocer aquellas neurologías que se salen de lo neurotípico, y que abarca una gran cantidad de neurologías particulares, al tiempo de destacar los aportes de Walker (2014), como uno de los principales exponentes en cuanto el espectro de las neurodivergencias en términos congénitos o adquiridas, todo ello con la intención de aproximar un entendimiento inicial sobre aquellas personas que desde lo neurológico, perciben el mundo distinto, sin olvidar algunas reflexiones sobre estas realidades y sus implicaciones a nivel social, político, cultural, así como educativo propiamente dicho.
Descargas
Citas
Alistas bajo Cuerda. (28 de diciembre de 2018). Historia del movimiento de la neurodiversidad: origen del movimiento: https://alistasbajocuerda.wordpress.com/2019/01/04/historia-del-movimiento-de-la-neurodiversidad-hispanohablante/
Ausubel, David. (1968). Psicología educacional. Una mirada cognitiva: Estados Unidos: Holt, Rinehart y Winston Editores.
Dekker, M (2019). De la exclusión a la aceptación: vida independiente en el espectro autista. En Kapp, S. La comunidad autista y el movimiento de la neurodiversidad. Palgrave macmillan. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-13-8437-0_3
Beauvoir, Simone de (1949). El segundo sexo. Ed. Gallimard
Beyond Akeela. (2 de mayo de 2023). Cronología del Movimiento de la Neurodiversidad. Adolescentes Neurodivergentes: https://beyondakeela.com/2023/05/02/a-timeline-of-the-neurodiversity-movement/
Blume, H. (1997). Autismo e internet o Es el cableado, estúpido. Media in Transition.
Blume, H. (1998). Neurodiversidad: Sobre los fundamentos neurológicos del mundo geek. The Atlantic.
Bourdie, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Ediciones Akal S.A Madrid. España.
Bourdie, P. (2007). El Sentido Práctico. Buenos Aires: Siglo XXI editores. argentina.
Grandin, T (febrero 2010). El mundo necesita todo tipo de mentes. Charla TED. https://www.ted.com/talks/temple_grandin_the_world_needs_all_kinds_of_minds?language=es
Fuertes, M. C. (23 de abril de 2019). Donna Williams: Autismo En Primera Persona. Asociación TAJIBO.: https://tajibo.org/donna-williams-autismo-en-primera-persona/
Foundations for Divergent Minds (27de Julio 2023). Kassiane Asasumasu on Neurodivergent. [archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=J0BP5nbgdu4
Lopez, A. (2 de febrero de 2017). Temple Grandin: La zoóloga que piensa en imágenes. Mujeres con Ciencia: https://mujeresconciencia.com/2017/02/02/temple-grandin-la-zoologa-piensa-imagenes/
Monique Botha, R. C. (2024). El concepto de neurodiversidad se desarrolló colectivamente: una corrección pendiente sobre los orígenes de la teoría de la neurodiversidad. Sage Journals.
Pastor, C, Sánchez, J, Zubillaga, A. (2018). DUA diseño universal para el aprendizaje. Edelvives.
Price, Devon. (2022). El autismo sin máscara. Los nuevos rostros de la neurodiversidad. España: Editorial Sirio.
Reaño, E. (26 de junio de 2023). Neurodiversidad y neurodivergencia. Reaño. https://ernestoreano.pe/neurodiversidad-y-neurodivergencia/
Sánchez, B. (12 de junio 2024). Neurotípico no es normal. Nuevas palabras en neurodivergencia. Mamá Valiente. https://www.mamavaliente.es/2024/06/12/neurotipico-no-es-normal-nuevas-palabras-en-neurodivergencia/
Sinclair, J. (1993). No lloren por nosotros. Conferencia en red internacional de Autismo. Toronto: Our Voice, Volume 1, Number 3, 1993.
Silverman, S. (2013). Una tribu propia: Autismo y Asperger otras maneras de entender el mundo. Ariel.
Singer, J. (1999). ¿Por qué no puedes ser normal al menos una vez en la vida? De un problema sin nombre a una nueva categoría de discapacidad. Francia: Open University Press.
UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre la educación para todos, satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Foro consultivo sobre la educación para todos. Nuevo york.
Walker, N. (2014). Neurodiversidad: Términos y definiciones básicas. Neuroqueer. https://neuroqueer.com/neurodiversity-terms-and-definitions/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.